Sueños del Tiempo

  • Copo de Algodón

    Los sueños son reales y vienen a visitarnos aquí sobre la tierra y se ponen un huipil blanco y nos dejan su aroma de flores como una esperanza o como un aviso.

  • Querida Alejandría

    Porque como te extraño, te sueño y reconstruyo tus calles y tus fragancias y tu lengua sorprendida en la encrucijada de los dioses

  • Vicaris Vacanti Vestibulum

    Sed dignissim mauris nec velit ultrices id euismod orci iaculis. Aliquam ut justo id massa consectetur pellentesque pharetra ullamcorper nisl...

Leer... soñar...

Porque al leer dejamos de ser nosotros mismos para convertirnos en nosotros mismos pero plurales, polidimensionales, potencialmente infinitos. Cuando la infancia descubre la lectura en este sentido no apetece juego más alado, magia más absoluta. Los niños lectores encuentran en el libro el espejo de su condición sagrada. Porque la infancia es ese estadio de la edad humana en que la realidad se percibe en su misterio completo, en sus colores prístinos, en su sol absoluto, en sus cuevas llenas de tesoros y en el amor inmortal y dulce y misterioso y puro.

María García Esperón


viernes, 28 de febrero de 2014

El anillo de César postulado para Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2014



El Banco del Libro, sección venezolana de IBBY ha informado que El anillo de César ha sido postulado para Los mejores libros para niños y jóvenes 2014.

"En este evento participan libros de excelente calidad, notables en estilo, contenido e ilustración.
Como es de su conocimiento El Banco del Libro en su calidad de sección venezolana de IBBY (Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil) patrocina desde 1980 el evento Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes, una premiación que, debido a su trayectoria y significación, es considerada como una de las más importantes en el mundo de los libros para niños en español. Nuestro Comité de Evaluación de Libros para Niños y Jóvenes está conformado por profesionales de diferentes áreas (licenciados en letras, bibliotecarios, educadores, editores, artistas plásticos, escritores) que se reúnen una vez a la semana para discutir acerca de los libros que nos han enviado las editoriales que publican libros para niños y jóvenes en español. Recibimos libros de Venezuela y de otras partes del mundo, especialmente de España, México, Argentina y Colombia, pero también de sitios tan remotos como Suecia y China. Los libros que resultan postulados concursan para el evento anual Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes que se realiza en el mes de abril. Un jurado multidisciplinario se encarga de escoger los mejores 10 libros para niños y los mejores 10 libros para jóvenes, que son expuestos y forman parte del boletín de libros recomendados reconocido por Hispanoamérica. El veredicto tendrá lugar en la sede del Banco del libro en un evento público que cuenta con una exposición, donde se exhibirá esta muestra por completo".




Read more

sábado, 26 de octubre de 2013

Copo de Algodón en Córdoba: los niños, protagonistas


Con Ana Laura Delgado y José Cruz Domínguez

Ante un auditorio colmado de sonrisas brillantes e inquietas miradas de niños de 5º año de primaria y adultos dispuestos a contagiarse del entusiasmo infantil, Ana Laura Delgado, Directora de Ediciones El Naranjo y yo presentamos Copo de Algodón. Nuevamente la historia de la niña azteca se dejó escuchar en una ciudad particularmente entrañable para nosotros por ser el lugar natal de Ana Laura.

Con ocasión de la Feria Regional del Libro Infantil y Juvenil 2013, fuimos invitados por el Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de José Cruz Domínguez para realizar esta presentación que a todos nos dejó un muy agradable sabor de boca y ya para siempre ganas de volver.

Pepe Domínguez en un momento de la presentación

La hospitalidad cordobesa nos abrazó desde el primer momento. Daniela García de Radio El Patrón y Joaquín Jiménez, de Nova 92.1 FM concedieron gran atención a nuestro empeño en sus respectivos programas de radio. Familiares y amigos de Ana Laura suspendieron sus actividades para acompañarnos en esta presentación que nos hizo muy felices a todos y donde los protagonistas fueron, sin dudarlo, los niños.

Con los muy participativos niños cordobeses

Una fiesta de los libros


Lectura de un fragmento de la novela Copo de Algodón

Read more

miércoles, 23 de octubre de 2013

Sin era y jamás, un CD en vivo en La Habana


El 12 de octubre de 2013, en Alamar y en La Habana, nos reunimos Enrique Pérez Díaz, su esposa Galia, su hijo Anduin y nuestros amigos William y Jorge Luis Peña Reyes, en una comida inolvidable (enriquecida y galiciosa, dijo Jorge Luis) que culminó con la grabación -con un teléfono móvil- de los 17 poemas del recital Sin era y jamás, que hacía horas habíamos ofrecido en la Librería El Cochero Azul, en la Editorial Gente Nueva. 

Sin era y jamás es una selección de los cientos de poemas en los que, a partir de 2011 y hasta la fecha, Enrique y yo hemos compartido nuestros amores  imposibles y el mutuo gusto por hadas y dragones, cuentos y leyendas en un diálogo sin tiempo y sin final... porque el amor  nunca termina de decirse por completo. (MGE)

1. Amanezco


2. Quién enciende



3. Alma del arquero



4. El príncipe Hielo



5. Eres viento en la mirada



6. El castillo de mis sueños



7. La puerta



8. Dicen que soy poesía



9. Alma de pez



10. Ocaso


11. La princesa Suspiro



12. Nada se explica



13. Mi amor es mi verso



14. Deja un beso



15. Oración



16. Cuando algo empieza


17. Termina algo

Read more

Nadie

Read more

martes, 9 de abril de 2013

No se puede llorar en el espacio


No se puede llorar
en el espacio.
Las lágrimas no caen
si la gravedad es cero.
Así dijo hoy
un astronauta
que se llama Chris
y es canadiense.
Y yo estaba llorando
precisamente
como dice Chris
que no se puede:
por el todo y la nada
por el nunca y el siempre
por el hoy y el mañana
por el sol y el oriente
por el no es no será
no seremos no fuimos
por haberse perdido
precisamente
sin llorar
-no se puede-
en el espacio.


(C) María García Esperón






Noche en Delfos
Read more

miércoles, 3 de abril de 2013

Yolanda Falagán en Ilustralaguna

Foto: Noticias Castilla y León

Fuente: Noticias Castilla y León

VALLADOLID / Laguna de Duero / Especial / miércoles, 03 de abril de 2013

Enmarcada en el proyecto Ilustralaguna
El Ayuntamiento de Laguna inaugura la exposición "Ilustradores vallisoletanos"
Redacción/ J.D

Los ilustradores Jorge Consuegra Yolanda G. Falagán, Sonia Sanz Escudero y Cintia Martín Esteban explicaron ayer a los niños y adultos presentes en la exposición cómo realizan sus dibujos y acuarelas, o cómo imaginan personajes y escenarios a través de la lectura de los cuentos para darles vida en sus obras gráficas.

Ilustralaguna es un programa de promoción de la Biblioteca Municipal del Ayuntamiento de Laguna de Duero. Como parte de este programa de actividades se ha presentado en la Biblioteca Municipal la exposición: "Ilustradores vallisoletanos".

Tomando como eje las ilustraciones de los artistas vallisoletanos: Jesús Aguado, Óscar del Amo, Jorge Consuegra, Yolanda G. Falagán, Cintia Martín Esteban y Sonia Sanz Escudero, conoceremos a los escritores: Miguel Delibes Setién, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Consuelo Digón Arroba, Celia Santos y María García Esperón. Cuatro de ellos, Jorge Consuegra Yolanda G. Falagán, Sonia Sanz Escudero y Cintia Martín Esteban explicaron ayer a los niños y adultos presentes en la exposición –y lo volverán a hacer durante las visitas de los colegios de Laguna en los próximos días- cómo realizan sus dibujos y acuarelas, o cómo imaginan personajes y escenarios a través de la lectura de los cuentos para darles vida en sus obras gráficas.

En la inauguración de esta exposición estuvieron presentes los trabajadores municipales de la Biblioteca municipal y de la Casa de las Artes y asistió en representación del Ayuntamiento, el concejal Enrique Fernández.

El programa "Ilustralaguna" consiste en la realización de una serie de actividades en torno al libro y la lectura y tiene como protagonistas a los ilustradores vallisoletanos: en un lenguaje sencillo y asequible, los escolares de 2º, 3º y 4º de Educación Primaria podrán conocer a célebres escritores que han dejado y siguen dejando su impronta en la literatura española y universal.

Durante todo el mes de abril caminaremos por las sendas de la Biblioteca situada en la Casa de las Artes, admiraremos sus ilustraciones, disfrutaremos de la lectura de sus obras, nos encontraremos con ellos, escucharemos cuentos protagonizados por sus autores y descendientes, estaremos presenciando la lectura del mensaje dirigido a todos los niños del mundo, hojearemos los libros de la exposición, viviremos las aventuras que ellos han vivido, veremos proyecciones de dibujos animados de Croacia, …
Read more

martes, 26 de marzo de 2013

Yo también amo el canto del cenzontle


Yo también amo el canto del cenzontle

Entrevista de El Naranjo a María García Esperón

Marzo 2013.

 ¿De dónde surge el personaje de Copo de Algodón?

De mis recuerdos personales y de la lectura atenta de la Historia de México. Había que arrojar luz sobre esos días del primer encuentro entre españoles y aztecas, que son el momento de nuestra fundación no solo como país, sino como proyecto humano.

 ¿A casi tres años de su publicación, habrá una segunda parte de Copo de Algodón?
Yo estoy convencida que los libros transforman la realidad. Esa es una de las lecciones fundamentales de la obra maestra de la literatura española, Don Quijote. En su segunda parte, Don Quijote se aventura de nuevo en un mundo ya quijotizado. En su segunda parte, Copo de Algodón haría una andadura en un mundo de lectores que ya la asimilaron, la absorbieron, la convirtieron en parte de su propio pasado, personal e histórico. Se han convertido en sus partidarios, en el mejor de los sentidos. Quieren ser, con ella, flor y canto de la cultura azteca que es nuestra poderosísima raíz, nuestro reservorio para los tiempos difíciles, el manantial de nuestro ser. Hay libros, dice Gastón Bachelard, que no son para ser escritos propiamente, sino para ser soñados. Y los sueños, aunque no podamos palparlos ni medirlos ni venderlos… son los delicados artífices de lo mejor de nuestro mundo.

 Y hablando de sueños, ¿cuáles son tus sueños con respecto a esta novela?

Dijo Shakespeare que estamos hechos de la misma tela que nuestros sueños. Yo estoy hecha de los sueños de Copo y ella está hecha de los míos. La relación personaje-autor es una de las más fascinantes. Yo he vivido con los personajes situaciones muy interesantes, pero antes de hablar de ellas me remito a una novela que me marcó profundamente, leída en la juventud. Me refiero a Niebla, de Unamuno ¡esa nivola! En esta novela, Augusto, el protagonista va a ver al autor, discuten sobre la existencia de ficción de Augusto y se concluye que ambos, autor y personaje, son sueños. La poesía azteca maneja el concepto de in itlatol temictli, “sueño de palabras”. Yo escribo en un sueño de palabras, y en esa lógica del sueño, para Copo sueño en primer lugar tener la traducción al náhuatl. Esta niña tiene que hablar en su lengua original. En ese idioma portentoso que es, como decía más arriba, un reservorio, un manantial de nuestro ser mexicanos.

¿Qué situaciones interesantes has vivido con tus personajes, en particular con Copo de Algodón?
Quisiera decir algo antes: nunca digo o evito decir “mis” personajes porque los he soñado para la libertad. No son míos, son dones generosos de la Memoria y de la Imaginación, seres que he entrevisto en la cueva de tesoros de la Palabra. Unos son históricos, otros los he inventado o mejor, descubierto. (En latín, invenire tiene los dos significados: inventar y descubrir). Copo de Algodón es una persona que como todas tuvo un arco vital, que como todas amó, sonrió, lloró y fue amada. La huella de ese amor es lo que nos hace inmortales a todos. El amor nos lleva a través del tiempo, eso esencial que somos. Pues eso esencial que fue y es Copo ha trascendido en las páginas de este libro, en las ilustraciones de Marcos Almada, trémulas de vida; en la mirada de algunos lectores, que se han acercado a mí y me han transmitido lo que Copo les inspira. Hace más de un año viví en el Castillo de Chapultepec una experiencia muy intensa, al escuchar el Coro de Niños Cantores del Estado de México el tema de Copo de Algodón, de la autoría de ese extraordinario artista que es David García Hernández, y las niñas cantaban en náhuatl, y el espacio resonaba no solamente con música, sino con amor, ese amor del que hablo.


¿Qué distinciones ha recibido Copo de Algodón en el mundo editorial?

La más importante, que es un libro leído. Ahora recuerdo la expresión de una maestra de Durango: “Este libro tiene alma”, dijo. Casi inmediatamente a su publicación, fue elegido el libro para formar parte de las Bibliotecas de Aula, en el programa de la SEP. Esto significó que la niña azteca de la flor y el canto estaría emblemáticamente presente en toda la República Mexicana. Forma parte de las lecturas recomendadas oficialmente para secundaria por el Ministerio de Educación de Argentina. Y recientemente ha sido postulado como uno de los mejores libros 2013 en el Banco del Libro de Venezuela.

Sabemos que tanto El anillo de César como Copo de Algodón están disponibles en formato digital en la tienda de Apple, ¿cuáles son tus impresiones sobre esto?

Yo soy una gran partidaria de la tecnología. También profeso el amor por el libro impreso, como objeto que apela a los sentidos. Me fascina particularmente el pensar que el siglo XVI mexicano se conozca, se lea en los formatos del siglo XXI. Que Copo de Algodón sea también a través de esos medios, una niña azteca en el siglo XXI y que su clara voz esté en la palma de la mano de los niños y jóvenes a través de la tecnología. Y esto me parece más que nada, poesía, porque al igual que Copo de Algodón, yo también amo el canto del cenzontle… en cualquier formato.


La poesía azteca en la voz de María García Esperón
Read more

sábado, 10 de noviembre de 2012

Presentaron en Querétaro literatura sin discriminación

Presentaron en Querétaro literatura sin discriminación

María García Esperón con niños y adultos firmando ejemplares de "El anillo de César"

* ONG Internacional para la discapacidad reconoció la labor de la asociación civil Expresión Infantil Querétaro por promover los valores entre la sociedad, el espíritu de superación entre la juventud y la literatura sin discriminación.

Mari Carmen Aguilar Franco, María Constantino Trejo, José Luis Jiménez Ruvalcaba,
María García Esperón y Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez

Durante la presentación del libro “El Anillo de César” de María García Esperón la asociación civil Expresión Infantil Querétaro, A.C., recibió un reconocimiento de José Luis Jiménez Ruvalcaba, fundador y presidente la Organization for the Physically Impaired (OPI) en USA, por promover los valores entre la sociedad, el espíritu de superación entre la juventud y la literatura sin discriminación.

Al mismo tiempo, García Esperón entregó al presidente de OPI el primer audio libro del “Anillo de César”, indicando que también se publicará en braille para que las personas ciegas o débiles visuales tengan acceso a la literatura incluyente y sin discriminación.

María García Esperón entrega el audiolibro de "El anillo de César"
a Presidente de organización internacional para discapacidad visual

De acuerdo con el Mtro. Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, asesor de la asociación civil Expresión Infantil Querétaro, A.C. y presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro, el evento se realizó en el marco del “Día Nacional del Libro” (12 de noviembre) y del 16 de noviembre “Día Internacional de la Tolerancia”. Por ello, asistieron lectores de diferentes grupos en situación de vulnerabilidad como son los niños, jóvenes, adultos mayores, ciegos y débiles visuales.

En ese sentido, María Constantino Trejo y María del Carmen Aguilar Franco dirigente local y fundadora nacional respectivamente de Expresión Infantil A.C., destacaron la importancia de promover y apoyar la literatura incluyente para fortalecer el desarrollo integral de todas las personas.

En el acto, también resaltó la emotiva participación del niño Mauricio Betancourt Martínez, quién compartió haber aprendido mucho de las obras de María García Esperón porque además de aprender sobre personajes históricos, le motivan a seguir leyendo e investigando para conocer cosas que le interesan y que le ayuden a descubrir en el futuro, que quiere ser de grande.

El niño Mauricio Betancourt conquistó el corazón de los presentes

Asimismo, la juventud ahí presente coincidió en que “El Anillo de César” les ha enseñado la importancia de conocerse a sí mismos para ser mejores personas, pues Julio César buscaba construirse a sí mismo, eligiendo siempre lo mejor, apartándose de los excesos–era famosa su actitud moderada hacia la bebida y la comida-- buscando siempre el trato de las más altos talentos de su mundo, para descubrirse y aportar lo mejor de sí. “El mensaje que transmite “El anillo de César” a la juventud es el de aprovechar su tiempo, su impulso vital, desarrollar sus capacidades. Tal y como Julio César labró en su humanidad su propio monumento: destacado nadador, orador excelente, lector incansable, escritor elegantísimo, hombre de estado, estratega, esteta, urbanista, interesado en las ciencias, cultivador del diálogo, estudioso de la filosofía y literatura griegas”, afirmó García Esperón.

María García Esperón, María Constantino y Manuel E. Ramos con los
jóvenes que realizaron a la autora una entrevista al término de la presentación

Finalmente, las y los adultos mayores que también disfrutaron de esta presentación literaria incluyente, indicaron que las obras de autores y autoras como María García Esperón les hace sentirse eternamente jóvenes y les permite fortalecer sus deseos de vivir, potencializando su capacidad de éxito, erradicando la idea de que su edad es una limitante para seguirse superando.

Niños, jóvenes,  adultos mayores y personas con discapacidad
en la presentación del libro "El anillo de César"


Síntesis Curricular del Mtro. Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez:

Nació el 27 de marzo de 1978, en Querétaro – México., es Licenciado en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Realizó un Máster en Género, Identidad y Ciudadanía en la Universidad de Huelva, España (ciclo escolar 2007/2008). Desde 1998, trabaja en la promoción y defensa de los Derechos Humanos, así como la perspectiva de género y la educación sexual a través de diversas organizaciones de sociales nacionales e internacionales en México.
Busca contribuir en la construcción de políticas públicas que permitan la eliminación de la desigualdad social, la discriminación, que beneficien a la juventud y la sociedad en su conjunto.
Participó en el área de puntos de información y programa del Festival Mundial de la Juventud, que tuvo su sede en el Forum de Barcelona 2004.
Director de Gestión de Becas Internacionales UNESCO de Vive México, A..C. (en Querétaro), una organización internacional que da la oportunidad a jóvenes mexicanos de conocer mas de 85 países del mundo, su cultura y su gente a través de fomentar su participación en proyectos internacionales y gestionar becas culturales con las cuales los jóvenes viajan con los gastos pagados en el extranjero.
Presidente de SOS Discriminación Internacional – Delegación Querétaro.
Colaborador en el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Huelva, España.
Entrevistador y Miembro del Grupo de Investigación del Proyecto: Análisis de la Violencia hacia las Niñas en la Escuela Primaria, en el Departamento de Educación de la Universidad de Huelva, España.
Encuestador del Proyecto Encuesta Social 2008. Hogares y Medio Ambiente. En el Instituto de Estadística de Andalucía y Grupo de Investigación de Estudios Sociales de la Universidad de Huelva, España.
Facilitador del Taller de Masculinidad para las y los trabajadores del Centro de Inserción Sociolaboral VALDOCCO en Huelva, España.
Read more

sábado, 13 de octubre de 2012

En la Librería Catarina Marina de Cuernavaca




Un espacio lleno de humanidad y magia inefable, de luz y de claridades que esperan al que cruce su umbral, es la Librería Catarina Marina de Cuernavaca. Sonia y Alberto, sus fundadores, nos abrieron las puertas a Ediciones El Naranjo, El anillo de César, Copo de Algodón y a mí durante todo un día. Diana, un torbellino que junta el hambre de libros con las ganas de leer nos dio la bienvenida. A las doce tuvo tiempo y lugar la presentación de El Anillo de César y a las 5 de la tarde, en el ya tradicional cuentacuentos de la Librería, se dio la palabra a Copo de Algodón.

En ambas presentaciones contamos con la presencia y la voz incomparables de Nadia Altamirano, a quien conocimos en agosto pasado en la Librería Octavio Paz con ocasión del lanzamiento de El anillo de César. Ella nos compartió sus experiencias con la lectura de Copo de Algodón a niños de lengua náhuatl y mixteca y fue particularmente emotivo atestiguar cómo se dirige a los niños al leer y toca su corazón con la flor y el canto, in xóchitl in cuícatl, que todos llevamos dentro y que puede florecer gracias a los libros. Esos seres de páginas y letras que cobran vida cuando nosotros lo hacemos. Gracias, Librería Catarina Marina por abrirse a la magia de la lectura y abrirnos la sonrisa.


Camila es una extraordinaria niña lectora, que arrancó aplausos de los presentes 
cuando expresó sus opiniones en torno a la novela Copo de Algodón.

Gaby y Sonia, libros, café, arte y sonrisas... en la CAFETERINA




Tristán, Sonia, Diana, Nadia, Alberto... ¡Viva Catarina Marina!

Read more

viernes, 12 de octubre de 2012

Amigos de papel presenta El Duende No en Valladolid el 26 de octubre


El próximo 26 de octubre de 2012, a las 18:30 horas España, 12.30 horas México, será presentado en Valladolid, Espacio GaLEERía un libro que es en primer lugar una alegría, en primer lugar una amistad.

Se trata de El Duende No, un personaje que gracias a la mirada mágica y fresca de Yolanda Falagán y de Amigos de Papel se ha vestido de imágenes espléndidas, de gozos puros y de sensibilidad infantil para extender desde España a México un cuento que nunca acabe, una alegría que no termine, una amistad que exista siempre y una sonrisa de orilla a orilla.

Asunción Carracedo, el alma de esos amigos de papel, al debutar como editora con su Oto y Oli y La princesa que quería escribir de Beatriz Berrocal, ha demostrado que sabe soñar libros hermosos para convertirlos en realidades. Así  ha soñado este Duende No y ha convocado a Yolanda para ponerlo en páginas, para hacernos soñar y hacernos vivir.

Yo solamente puedo decir gracias de aquí a la eternidad por tanta alegría y tanta amistad puestas en esta historia que me regaló una niña que se llama Sol, había una vez, cuando tenía siete años y podía ver a los duendes y a las hadas con tanta claridad como los ven nuestros Amigos de papel.

María García Esperón.



Read more

sábado, 29 de septiembre de 2012

Triunfan las legiones de la lectura: El anillo de César en FELISMA 2012



Marilú Delgado y Patricia Uribe: El anillo de César en FELISMA 2012

La presentación de El anillo de César en los Claustros de San Antonio y San Francisco, en el Festival Literario y Feria del Libro de San Miguel de Allende, FELISMA 2012, nos sorprendió a todos por la conjunción de energía y voluntad que con voluntad y energía propiciamos para prendernos en la magia de la palabra, el amor a los libros y nuestro compromiso con la juventud lectora de México.

Con Lourdes, de Librería Educal

Con Patricia Uribe ,Presidente del Comité de FELISMA 2012

Con Maribel, del Instituto Estatal de la Cultura

Tanto los organizadores de FELISMA 2012 representados en esta oportunidad por Patricia Uribe, como Ediciones El Naranjo, Librería Educal y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato se conjuntaron con los esfuerzos que vienen realizando notables educadoras de San Miguel de Allende a quienes ha convencido mi propuesta literaria y que han llevado a sus alumnos estos libros míos, particularmente Copo de Algodón y ahora El anillo de César. Marilú Delgado, maestra de Español de CECYTEG, quien hizo la presentación del libro, Maru Balderas, Directora del Instituto Tecnológico Sanmiguelense, Lourdes García  y Mey Morales, maestras y formidables promotoras culturales entre los más jóvenes actuaron como verdaderas generales romanas para hacer triunfar a las legiones de la lectura.

Marilú Delgado y los chicos de CECYTEG, oradores que a todos nos sorprendieron
Con Alejandro Contreras González,
Coordinador de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas


Read more

lunes, 24 de septiembre de 2012

El anillo de César en TV Azteca



La vida de 
Julio César 
en la antigua 
Roma 
recreada por una escritora mexicana.

El anillo de César
María García Esperón
Ilustraciones: Sr. No Quiero
Ediciones El Naranjo
México 2012

Un reportaje de Issa Osorio para Proyecto 40 TV Azteca

Read more

jueves, 13 de septiembre de 2012

32 maestros y una tarde mágica

Con los maestros Horacio García y José Luis Trueba, grandes de la
difusión de la ciencia y la cultura en México
Como parte de las actividades de formación y actualización del Programa Nacional de Lectura (PNL), la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura organizó del 10 al 14 de septiembre el 8º Encuentro Nacional de la Estrategia de Asesoría y Acompañamiento.

A través de Tania Sánchez Vázquez recibí la invitación que me extendió la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la lectura para participar en un encuentro con 32 maestros de todo México.

7 libros como las 7 cajas de China fueron rifados entre los asistentes

Fue magia pura, embrujo de la palabra y viaje en el tiempo y en el sueño. Muchos de esos docentes ya habían leído Copo de Algodón, con algunos, como con Nidia, del estado de Hidalgo, ya nos habíamos encontrado si no en otra vida, el año pasado cuando el estado me invitó a través de Ediciones El Naranjo a presentar mi literatura, abriéndome su corazón generoso.

Con mi amiga Nidia, del estado de Hidalgo
Copo de Algodón, que forma parte de los Libros del Rincón, ya había hecho el trabajo y me había otorgado la amistad de personas valiosísimas, como Carmen, de Colima, quien dijo haber encontrado el libro y vivido emociones profundas en sus páginas, llegando a afirmar en el curso de la charla, que ese libro tenía alma.

Con Carmen, y toda la emoción
Fueron dos horas y en dos horas pasan tantas cosas, imposibles de reseñar, sino de intentar atrapar al vuelo para guardarlas en la red de la memoria. Poder hablar ante ese auditorio de maestros del libro de poesía Tres veces tres la mar, de Pedro Villar, que estaba a unos pasos, en la mesa donde prometían sueños los libros del rincón de este año, y contarles la historia de su autor, un poeta español comprometido con la palabra, que cuando vino a México le entregó su corazón y que ve ahora realizado su sueño, al aquilatar como lo ha hecho la importancia y la belleza de que su poesía, tan sincera como hermosa, pueda llegar a tantos niños de este país que ama como propio.

Leí un capítulo de la novela Mi abuelo Moctezuma

Es difícil de explicar lo que se siente al ascender en espirales de palabra y conectar con algo muy divino y muy humano, con ese lugar que para los aztecas era la casa de las flores, de donde nos vienen los cantos. Gracias a esos 32 maestros, la tarde del 13 de septiembre de 2012, la Ciudad de México volvió a tener círculos de jade, como en el mundo de Copo de Algodón. (María García Esperón)



Read more

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Poesía para niños en las Primeras Jornadas de Literatura Emergente en la Ciudad de México

Ediciones El Naranjo en las Primeras Jornadas de Literatura
Emergente de la Ciudad de México.
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Poesía para Niños: Como un tigre

María García Esperón



Para Mercedes Calvo y María José

Una de las experiencias más estremecedoras que podamos tener es cuando por alguna razón y en ciertas circunstancias especiales tocamos el corazón de nuestra propia infancia. Y al hacerlo, al llegar ahí, a ese pozo de agua clara, comprendemos que la única manera de expresar lo que estamos viendo, escuchando, comprendiendo... es a través de la poesía.

Hablar de poesía para niños es hablar de poesía con mayúscula. De las grandes aventuras humanas, de los grandes sueños y esperanzas. De Fe.

Fe en el ser, en el mundo, en mí mismo. Porque al hacer este viaje al centro de la infancia la Belleza vuelve a golpearnos como en esa primera vez de los cuatro, seis, ocho años, que miramos el mar, o la mañana en el árbol, que empezamos a descubrir o a inventar las causas, las conexiones misteriosas entre los seres, la magia de las palabras.

Poesía para niños es, simplemente, Poesía. Alada, liviana, sagrada... como en la definición platónica. Sagrada porque nos restituye al mundo misterioso, al todo está lleno de dioses del filósofo griego, al manantial desde donde fluye la imperiosa fuerza de la vida. A nuestra primera mirada y nuestra primera respiración, nuestra vivencia de la existencia sin límites, de la libertad, del sueño.

Esa potencia regeneradora que se llama infancia está en nosotros. El tiempo-siempre que vive la infancia queda en la vida adulta como ese recuerdo muy hondo de cuando fuimos niños. No cabe duda, de niño, a mí me seguía el sol -dice Alfonso Reyes en su Sol de Monterrey. Y dice más: El fuego de mayo me armó caballero. Yo era el Niño Andante, el Sol, mi escudero. Todo el cielo era de añil!, toda la casa de oro, ¡cuánto Sol se me metía por los ojos!... Cuando salí de mi casa, con mi morral y mi hato, le dije a mi corazón: ¡Ya llevas sol para rato! Es tesoro, y no se acaba. No se me acaba y lo gasto. Traigo tanto sol adentro que ya tanto sol me cansa. Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana.

En este mismo sentir dice el poeta español Pedro Villar en su libro Tres veces tres la mar:

Un solo verso, pensaba, puede salvar a un poeta.
Buscó las palabras precisas, las sílabas justas,
la rima perfecta, pero nada encontró.
Un día descubrió el silencio en los labios de la mar
y quiso alcanzarlo...

Rumores en el agua,
infancia, infancia,
cerré los ojos,
busqué la voz,
hundí mis manos
de sal y playa,
y entre las olas
nacieron las palabras.

Por eso, cuando así nos habla un poeta, nos sentimos sol de nuevo. Y mar y tiempo. Y árbol y nube. Porque se agita en nuestro fondo claro el agua de esa fuente que es el manantial del ser. Desde donde podemos renacer tantas veces a la Belleza como queramos y estemos dispuestos. Porque para eso, hay que ser valientes. Y veloces. Y puros. Hay que ser como una fiera, una espléndida y cósmica fiera, con el firmamento tatuado en la piel y el hambre de belleza en el impulso. Hay que ser algo así, como un tigre.

Con Paulina Delgado, Proyecto Literal y Ediciones El Naranjo

Read more

martes, 11 de septiembre de 2012

María García Esperón en la 1ª Jornada de Literatura Emergente de la Ciudad de México




1ª Jornada de Literatura Emergente de la Ciudad de MÉXICO

Asiste a la MESA REDONDA DE POESÍA

Con la participación de MARÍA GARCÍA ESPERÓN 

(Poesía para niños)

12 de SEPTIEMBRE

Horario: de 16:00 a 17:00 HRS.

En la sala A y B de la Facultad de Filosofía y LETRAS



Read more

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Masonería, Cortes de Cádiz y otros mitos en España y su historia: un viaje hacia la verdad

Foto: Ricardo Solís. La Nueva España
El nuevo libro del intelectual asturiano Fernando Álvarez Balbuena es un sismo de signo positivo. Hace tambalearse estereotipos, ideas preconcebidas y esa pereza en que se ha convertido la visión de nuestra historia. Nuestra historia común. Hablo de Masonería, Cortes de Cádiz y otros mitos en España y su historia, un espléndido volumen editado por Akrón, que consta de doce ensayos y un prólogo de Juan M. Martínez Valdueza. 

Lo he leído y escribo ahora desde México y encuentro la lectura de este libro fascinante. Considero que el último ensayo "Factores políticos y sociológicos en la independencia de la América Española" tendría que leerse y debatirse en los más altos espacios académicos de mi país, que a unos los enfadaría y que a otros los haría detenerse a efectuar el saludable ejercicio de la búsqueda de la verdad.
Porque Masonería, Cortes de Cádiz y otros mitos... es eso. Un viaje hacia la verdad y una esencial sacudida. Un punto de vista original sustentado en una erudición formidable, un estilo claro y objetivo en el que a veces se siente latir el corazón de un hombre apasionado y comprometido no solamente con su tiempo sino con los tiempos que nos han hecho y que nos hacen. Álvarez Balbuena es una pluma valiente que nos devuelve a todos, españoles y americanos, el sentido profundo de la aventura que nos fundó como una unidad tan grandiosa que no hemos sido capaces de verla. 

Los ensayos de Fernando provocan en el lector unas dinámicas sensaciones. El aristotélico "la teoría es la forma suprema de la praxis" se yergue de las páginas de este libro poniéndonos en las manos herramientas de pensamiento, hechos históricos, evidencias de falsedades, manipulaciones, errores, transmitidos en la enseñanza escolar de la historia. Reduccionismos y leyendas negras que siempre están al servicio de las ambiciones, de poder y económicas, de unos pocos.
La portada del libro se ilustra con la pintura de
Goya: "La Verdad, el Tiempo y la Historia"

Por eso el libro de Álvarez Balbuena es liberador. De la masonería deja claro su ideal y los importantes hechos históricos que se gestaron y vivieron en su seno y critica su secretismo y las ramas de superchería que se superpusieron; limpia de polvo las figuras de Fernando VII y de Isabel II. Federalismo, monarquía, república, separatismo, los candentes tópicos de la vida política española y americana vibran en esta prosa con la valentía del diálogo que admite discrepancias y que no teme nombrar las cosas por su nombre. El párrafo que como hispanoamericana me conmovió más está en la página 342 y pertenece al citado ensayo "Factores políticos y sociológicos en la independencia de la América Española". 

"Por lo tanto nada de celebraciones ni de conmemoraciones. Dolor, dolor inmenso, dolor como de miembro amputado, como de muerte de padre, madre o hermano. Dolor incomparable con España, porque España amó a América no solamente con la fe y la civilización que allí llevó, con la religión, con el idioma y con el derecho de gentes, sino también y muy especialmente con la sangre".

Con la sangre. La sangre nos grita a pesar del adoctrinamiento de la historiografía. A pesar de los tabúes que harían poner el grito en el cielo a medio México adoctrinado historiográficamente en el rechazo a su propio ser constitutivo para fundar no una nación sino un (reducido) nacionalismo. 

Fernando Álvarez Balbuena ha escrito este libro desde su dolor y sus pasiones, sus esperanzas y su muy amplio saber de temas en los que es experto. Ha abierto la puerta para que entre la luz y el aire en el ambiente enrarecido de lo históricamente incuestionable. Y se siente que estas páginas escritas desde la razón, el compromiso y el conocimiento, admiten la discrepancia y el enriquecimiento por parte de todos aquellos lectores que acepten hacer al lado de Fernando el más apasionante de todos los viajes: aquel que se emprende hacia la verdad. (María García Esperón)

Read more

martes, 4 de septiembre de 2012

"Me he mirado desde siempre en la Memoria": María García Esperón

María García Esperón:
“Me he mirado desde siempre en la Memoria” *



¿Cuándo descubriste tu vocación de escritora?

En una tarde en que, a los seis años, leí el primer libro. Recuerdo el momento, las texturas del libro, los colores, las letras… fueron instantes sagrados que rememoro siempre. Leí ese libro sola, sin un adulto al lado. Era una narración bíblica en un volumen ilustrado titulado “La creación”. Cuando terminé de leerlo lo repasé y creí morir de felicidad al descubrir que tenía pegadas un par de páginas. Eso significaba que había algo oculto, que debía ser más misterioso y más bello que lo demás… He pensado en esa primera experiencia lectora y comprendo que me marcó para siempre y que ha sido el signo de la literatura infantil y juvenil que cultivo actualmente: que siempre quede algo oculto, algo preservado como un tesoro, que siempre se sienta que ese libro apunta a algo más. Que el lector es un descubridor único de un mensaje trascendente. A los seis años supe que sería escritora, y escritora de libros como ese que había leído, que involucraran la historia y la espiritualidad, el misterio y la poesía.

¿Cómo fue tu infancia en relación a los libros?

Consagrada a ellos. Tuve mi infancia para leer y descubrir lo maravilloso que puede ser el mundo a través de los libros. Lo único que quería yo hacer era leer y lo hacía en todo momento. Ciertamente que jugaba poco, juegos físicos casi nada. Yo soñaba e imaginaba a través de los libros. Mis horas eran las páginas. Mis amigos y mis amores los personajes. Y aquí fui afortunada por crecer en el seno de una familia donde todos eran grandes lectores. Mi abuela, que vivía con nosotros era además poeta. Ella me influyó mucho, yo fui a heredar en vida sus lecturas, no porque ella me las entregara directamente, sino porque yo curioseaba en sus libros y así, a los 8 años yo ya sabía de los Nibelungos, por ejemplo; o de Haroun Al Raschid, el emir de los creyentes. Tenía libros preciosos, ilustrados (para adultos), de la editorial Sopena, y antologías poéticas sorprendentes, que yo hojeaba. Y también muy pequeña, entre los 8 y los 9 años, descubrí la poesía, los versos, en antologías del modernismo. Rubén Darío me conmocionó, particularmente con el poema “Cosas del Cid”.
Todo esto me causó una especie de defasamiento con los niños de mi edad, que no entendían por qué yo prefería quedarme a leer hoja por hoja la Enciclopedia Barsa, que salir a jugar. Pero no en un sentido traumático, les parecía increíble, ¡como a mí me parecía increíble que no se quisieran quedar conmigo a leer la Enciclopedia!


Sin embargo, no comenzaste a escribir propiamente sino hasta los cuarenta años…

Así es. Pero no dejé nunca de ser escritora porque siempre he sido lectora. Y mi percepción, mi cerebro, funcionan literariamente, todo el tiempo, con esos arquetipos que aprehendí de niña: en sexto de primaria ya había leído la Iliada, la Odisea, la leyenda artúrica en diversas versiones, a Cervantes, a Shakespeare, a Tolstoi, a Dante, podía leer en inglés, francés e italiano… claro que había muchas cosas que yo no entendía, no solamente por el idioma, sino porque era una niña; pasajes que me resultaban largos y tediosos, hojas que me “saltaba”, pero podía sentir la vibración general de los textos, eso que encierra la literatura de verdad, que devela lo oculto, el misterio del mundo, que nos pone en contacto con eso que se llama Belleza.

Con todo eso yo iba viviendo mi vida y realizando mis inquietudes –la danza flamenca, por ejemplo, fue la gran pasión de mi juventud-, así que cuando me puse a escribir mi primer libro, motivada por las lecturas que había hecho con mi hijo y con la idea de presentarme al concurso el Barco de Vapor, fue algo muy natural para mí, simplemente poner por escrito esa especie de voz interior que me viene diciendo las cosas siempre.

Y desde entonces, que obtienes el Premio Barco de Vapor 2004 con la novela El Disco del Tiempo, no has dejado de escribir…

Así es, y de vivir mi vida ahora sí, plenamente, de un modo literario… Desde ese año a la fecha he tenido en mi vida experiencias tan intensas y hermosas como las que se viven en los libros que amamos.

¿Cómo eliges los temas de tus libros?

En un sentido, ellos, los temas, me eligen a mí. Es como una descarga eléctrica la que experimento al encontrar el tema, el motivo. O más bien, podría compararlo con el daimon o demonio del que hablaba Sócrates, cuando éste se aparece, ahí está el misterio, la puerta que se abre, la verdad que espera ser revelada, o la aventura que vale la pena ser vivida. Lo que me ocurrió con El Disco del tiempo es uno de los mejores ejemplos. Al terminar de escribir esta novela que trata sobre el disco de Festos y su escritura jeroglífica, después de leer hasta la saciedad que no existía otro objeto comparable, o que no había sido encontrado… se publica el hallazgo del Disco de Nebra en Alemania, que puede o no tener puntos de contacto con el Disco de Festos, pero que procede de la Edad de bronce, como aquél y lleva en su superficie el asterismo de los 7 puntos que designa a las Pléyades, presente en el Disco de Festos. Esto ocurre en la realidad cuando yo estoy escribiendo una novela sobre ese disco, esa época… fue una experiencia única, pasar del libro a la realidad y de la realidad al libro. Y así, con todas esas emociones, escribí El Disco del Cielo, novela que fue publicada en Cuba en 2011 por la Editorial Gente Nueva,y que, según me dice mi editor y querido amigo Enrique Pérez Díaz desde la isla, ha tenido una muy grande aceptación.

¿De los personajes que has creado o evocado en el caso de los históricos, cuál es tu favorito?

Tengo debilidad por las dos princesas, Cleopatra Selene, de Querida Alejandría y Copo de Algodón, de la novela del mismo nombre. Las dos me eligieron para darles voz y mundo en este siglo XXI entre los jóvenes y no tan jóvenes pero que están dispuestos a darse una segunda juventud a través de estas lecturas.

¿Cómo llegaste a Ediciones El Naranjo?

¡También El Naranjo llegó a mí! Fue en la época en que algunos escritores comenzábamos a usar los blogs para ponernos en contacto. Así, en Cuaderno de apuntes, el blog de mi querido amigo Pedro Villar, conocí a Ana Laura Delgado, quien tuvo la deferencia de pedirme un libro para su editorial, lo que me hizo muy feliz. Y la novela Copo de Algodón la escribí especialmente para El Naranjo. Yo soñaba verla pender de ese árbol que viene entregando frutos-libros tan hermosos en fondo y forma para los lectores más jóvenes.

¿Y te pusiste la camiseta?

Sí. Absolutamente. Sin detrimento de las otras editoriales que han sido espléndidas para con mis libros, como Norma en Colombia, el FCE con los Tigres de la otra noche, SM con la proyección que me dio el premio El Barco de Vapor. Hillman Publicaciones en Colombia que me ha publicado un libro por año desde 2009 y Gente Nueva en Cuba que ya es como mi familia porque Enrique Pérez Díaz es mi hermano del alma… Con El Naranjo es algo especial, una identificación con el ideario de la editorial, una aproximación al libro como ese objeto cálido y acunado en manos humanas. Gracias al Naranjo pude tener esa relación cercana con el libro y su entorno que todo autor anhela. En El Naranjo, para mí, el libro sigue siendo esa criatura mágica y alada, dispuesta a entregar sus maravillas a quienes con alas y con magia estén dispuestas a recibirlas.

¿Qué satisfacciones te ha traído la novela Copo de Algodón?

Ya son incontables. Desde su “nacimiento”, en el Museo del Templo Mayor, mientras se exhibía al público mexicano la exposición sobre Moctezuma diseñada por el Museo Británico, hasta escuchar en el Castillo del Chapultepec al coro de Niños Cantores del Estado de México entonando en náhuatl una bellísima composición de David García, también queridísimo amigo, inspirada en el personaje, o cuando gracias a Joaquín De la Buelga y la Sociedad de Amigos del País, con Fernando Álvarez Balbuena y Armando Arias al frente, y acompañada cálidamente por Asunción Carracedo, presenté el libro en España, en el Centro Internacional Niemeyer de Avilés ante 200 niños españoles que recibieron a una niña azteca del siglo XVI como su amiga…
Han sido tantas vivencias que he llegado a pensar que Copo de Algodón es más que un libro, es un movimiento del espíritu, que toca muchas fibras dormidas y que trae a la vida de la memoria a una niña que antes de esta novela estaba en la muerte del olvido.

Tú escribes poesía y narrativa, ¿cómo combinas esos dos ámbitos?

La prosa con la que escribo principalmente la narrativa histórica, es poética.
La poesía es una mirada especial sobre el mundo, que siempre está presente.
Sin embargo, no me considero poeta sino una intérprete de poesía. Esto es para mí como un don: convertirme en instrumento a través del cual puede entonarse la melodía de la belleza.
El Naranjo estuvo muy presente cuando en octubre de 2009 fundé el encuentro Voz y Mirada, para decir poesía de autores diversos que conocía por Internet y plasmar todo esto en videopoemas. Desde entonces hasta julio 2012 he realizado unos mil videopoemas, con la poesía de diversos autores que también en este caso, puedo decir que me ha escogido, principalmente la del poeta asturiano Aurelio González Ovies, con cuya palabra establecí un compromiso existencial -¿ya ven como vivo literariamente?-: darla a conocer dondequiera que voy. En junio pasado hice una presentación de su poesía en el Centro Español de Querétaro que fue tan impactante y emotiva para los espectadores españoles como para los mexicanos. Todos me manifestaron su asombro porque no se trató de una lectura, sino porque yo dije veinte poemas de memoria, algunos largos y complejos… pero esto no es algo muy difícil para mí porque desde niña tengo la costumbre de aprenderme poemas. Desde aquel “Cosas del Cid” de Darío que les comentaba más arriba, yo no estaba tranquila hasta aprenderme el poema que me había gustado tanto. Me he mirado desde siempre en la Memoria, por amor de las palabras.

Háblanos de tu novela El anillo de César

¡Por dónde empezar! Tal vez en que es un sueño hecho realidad, pero un sueño cuyas expectativas fueron sobrepasadas. El libro que ha hecho El Naranjo, las ilustraciones de Miguel Ortiz, Sr. No quiero, están a punto de entregar a los jóvenes mexicanos el plato fuerte de la Historia Universal. (Está bien: uno de los platos fuertes). Y por una de esas simetrías que encantaban a los antiguos, esta novela sobre Julio César sale de la imprenta precisamente en el mes de Julio (por poco sale el mismo día 13, que nació César, en el mes que se llamaba Quintilis, y al que se puso su nombre para honrarlo).

El personaje siempre me ha fascinado. Julio César realizó todas las posibilidades del ser humano, es el ser político por excelencia, pero también es un escritor, también amó la Palabra. Es un hombre que vive y vibra, que como Ulises siempre está alerta. Es un hombre que ama, que es amado. (La joven Cleopatra a los 21 años se enamoró de él, calvo y cincuentón pero Divino y Julio) ¿Ambicioso? El mundo antiguo no condenaba la ambición o la sed de gloria personal como el mundo cristiano. Recordemos que en la Ilíada los héroes griegos luchan por su gloria. Los poemas homéricos educaron al mundo grecolatino, fueron el modelo de Alejandro Magno y Alejandro fue el modelo de César. Y César lo fue de Napoleón, y de Bolívar…

El anillo de César es un libro político para jóvenes lectores. Muestra al hombre inmerso en la polis, en la civitas, arando los campos agrestes del alma para convertirlos en civilización. Muestra polémica y envidias y atroces asesinatos y guerras. Pero muestra a un Julio César siempre conciliatorio, siempre prefiriendo el diálogo y la arenga al puñal, tomando las armas cuando no le queda otro remedio –tampoco era un pacifista en el sentido actual, no extrapolemos la Historia- perdonando la vida en su momento a quienes, también en su momento, lo mataron en el asesinato más famoso de la Historia.

El anillo de César engarza al personaje desde dos temas principales que son los que me hipnotizan como ser humano y escritora: el tiempo y el destino. La novela, por su estructura, es una metáfora del tiempo: se construye en 24 capítulos como otras tantas horas de un día arquetípico que avanzan en orden descendente, esto es, de adelante para atrás. Vamos leyendo y vamos hacia el pasado, de tal modo que cada capítulo es el futuro del presente de su predecesor, lo que propone a los jóvenes lectores y a los jóvenes de corazón una experiencia de lectura que no es fácil pero que puede ser interesante, reveladora. La novela es un círculo, como la serpiente ouroboros, que se muerde la cola.

El Destino, el otro gran tema, era algo de lo que Julio César siempre fue muy consciente: del significado de su vida, de su destino personal, quién era él y por qué tenía esas capacidades y levantaba esas adhesiones y esos rechazos y esos amores y esos odios. Al contrario de los políticos egipcios de la corte de Cleopatra, descendientes de los macedonios, Julio César no zanjaba las cuestiones de poder asesinando a los pretendientes y a los enemigos. Al perdonar a quienes lucharon contra él en la guerra civil selló su sentencia de muerte y quizá lo sabía. Pero ese era su destino. Y quizá también lo sabía.

Por El anillo de César desfilan los personajes que hicieron el espíritu de la Roma en cuyos brazos murió la República. Verán a Cicerón y a Bruto, a Casio y a Antonio, a Calpurnia y a Cleopatra. A Clodia la hedonista y a Catón el estoico, al arúspice etrusco Spurinna y al Magno Pompeyo… Los muebles, las togas, las columnas, las estatuas, el Tíber murmurante y el Nilo, la guerra de las Galias, los bosques de los celtas… El mundo que miraron los ojos de Cayo Julio César.

Dos de los epígrafes del libro dan la clave de la lectura profunda que puede hacerse para ponerse en el dedo este anillo: “Los hombres mueren porque no son capaces de unir el principio con el final”. Lo dijo el médico Alcmeón de Crotona en el siglo VI a.C. Y “Nadie es verdad más que los muertos a pesar de sus siglos”. Lo dijo el poeta asturiano Aurelio González Ovies cuando el siglo XX cambió a XXI. Son sentencias misteriosas y sabias sobre las que vale la pena meditar.

*Entrevista con Ediciones El Naranjo a propósito del lanzamiento de la novela El anillo de César. Agosto 2012.
Read more
 

María García Esperón Design by Insight © 2009