Los sueños son reales y vienen a visitarnos aquí sobre la tierra y se ponen un huipil blanco y nos dejan su aroma de flores como una esperanza o como un aviso.
Sed dignissim mauris nec velit ultrices id euismod orci iaculis. Aliquam ut justo id massa consectetur pellentesque pharetra ullamcorper nisl...
Leer... soñar...
Porque al leer dejamos de ser nosotros mismos para convertirnos en nosotros mismos pero plurales, polidimensionales, potencialmente infinitos. Cuando la infancia descubre la lectura en este sentido no apetece juego más alado, magia más absoluta. Los niños lectores encuentran en el libro el espejo de su condición sagrada. Porque la infancia es ese estadio de la edad humana en que la realidad se percibe en su misterio completo, en sus colores prístinos, en su sol absoluto, en sus cuevas llenas de tesoros y en el amor inmortal y dulce y misterioso y puro.
Periódico Noticias de Quéretaro Sábado 14 de julio de 2012
POR LUIS MONTES DE OCA
Noticias
A través de un correo electrónico siempre hay una posibilidad, las nuevas tecnologías nos facilitan todo, acortan las distancias, nos dan tiempo, benefician, pero queda la duda ¿acabarán con los libros, con los periódicos, suplirán al cine por tenerlo todo en una PC? Haciendo uso de estas tecnologías, María García Esperón y Noticias emprendieron un viaje a través del espacio para conocer de sus razonamientos al respecto.
Buenos días María García Esperón. Sabes creo que quienes escriben actualmente son guerreros en resistencia contra monstruos creados por ellos mismos, la cibernética misma es el Frankestein, la tecnología superó al arte mismo, a la fantasía. El facebook son capítulos de una novela infinita y universal y el twitter, ya se robó el espacio del cuento corto. Por desgracia, Tito Monterroso nos clavó la sentencia y cuando despertamos están estos monstruos aún.
¿Por qué escribir y crear ante un mundo así? ¿cuál es tu tarea María García Esperón?
Mi tarea como escritora de literatura infantil y juvenil ha sido desde que publiqué mi primer libro -El Disco del Tiempo- (Premio El Barco de Vapor 2004) ir en búsqueda de los orígenes deseados, de los tesoros que están en la fuente de las tradiciones que nos constituyen.
Desde entonces -responde en el correo electrónico- he cultivado, además de la poesía para niños, la narrativa histórica dirigida principalmente a jóvenes lectores, pero con el deseo y la intención de arribar a todos los lectores sin importar edad, ofreciendo en estas novelas pasión por la historia y por la aventura humana.
Cabe comentar que una entrevista cibernética tiene grandes posibilidades, el entrevistado se da el tiempo y el espacio que quiere para responder al reportero, para estructurar su pregunta y analizar detenidamente, si bien podría tender a ser impersonal, también es cierto que nos da la oportunidad de imaginar y así, María García nos comenta sobre su novela Querida Alejandría (Premio Latinoamericano de Literatura Juvenil Norma Fundalectura 2007) que ha constituido el mejor ejemplo de su intención, pues entrega a los jóvenes lectores de Hispanoamérica el mundo helenístico de Alejandría a través de la mirada de la hija de la famosa Cleopatra VII, llamada Cleopatra Selene y que narra en un lenguaje sencillo la pérdida de su mundo a raíz de la derrota infligida por Octavio Augusto a Marco Antonio y Cleopatra.
Roma -agrega- conquista Egipto, muere un mundo y nace otro. Querida Alejandría ha sido adoptada por los planes de lectura de numerosas escuelas de Colombia, Argentina, Perú y México y es para mí una satisfacción enorme, una sensación de deber y de sueño cumplido saber que he hecho llegar ese mundo antiguo que amo a las manos de los jóvenes de Latinoamérica.
La novela que hoy presentamos -explica María García Esperón- en la librería Gandhi Querétaro (gracias al entusiasmo de la fundadora del Circulo de Lectura Sor Juana Inés de la Cruz, María Eugenia Moyers) se llama Copo de Algodón, ha sido publicada por Ediciones El Naranjo en 2010, cuando fue presentada en el Museo del Templo Mayor a pocos pasos de esos majestuosos fundamentos de la cosmovisión azteca que son las ruinas del templo.
Copo de Algodón es el nombre de la hija favorita de Moctezuma, cuyo nombre náhuatl era Tecuixpo Ixtlaxóchitl y que se llamaría, como consecuencia de la Conquista española, Isabel Moctezuma.
Pero esta novela se centra en la infancia de Copo de Algodón, pues mi deseo ha sido transmitir de una manera fresca –a través de la voz de una niña de 10 años- el mundo indígena, su sensibilidad, su poesía, sus miedos, su valor y su aventura. Copo de Algodón empieza hablando de su padre Moctezuma y es a través del amor de esta hija que miramos en la novela la figura del polémico tlatoani. La obra está estructurada en veinte capítulos que son los signos del calendario azteca, los que rodean el rostro ardiente de Tonatiuh en la Piedra del Sol.
(C) Marcos Almada Rivero
La muy cuidada edición de El Naranjo incluye las ilustraciones de Marcos Almada, un detalle digno de mencionar es que en este libro se incluye por primera vez la representación artística de Tlaltecuhtli, encontrado recientemente en las inmediaciones del Templo Mayor.
Desde su publicación, Copo de Algodón ha tomado vida propia y suscitado sentimientos valiosos de pertenencia al pasado indígena por donde se ha presentado.
Destaca que el joven compositor mexicano David García ha compuesto una serie de piezas musicales inspiradas en el personaje, y el año pasado, acompañado por el Coro de Niños Cantores del Estado de México estrenó ene. Alcázar del Castillo de Chapultepec uno de los temas, aportando la novedad de la letra de la canción interpretada en náhuatl.
También nos comenta desde este espacio de privilegio (el aire) que en mayo de 2011 fue invitada por un grupo de destacados promotores culturales asturianos -Joaquín De la Buelga y la Sociedad de Amigos del País- a presentar la novela en el Centro Internacional Niemeyer de Avilés, donde ante un auditorio de 200 niños españoles habló del mundo de Copo de Algodón, de los mitos aztecas, de la creación del sol y de la luna en Teotihuacan, de la gran Tenochtitlan, de la poesía de Nezahualcóyotl y Nezahualpilli: "culminamos la presentación lanzando sobre las cabezas de los niños hojas de papel de China con poesía azteca escrita en ellas y fue estremecedor escuchar las sabias y hermosas palabras de los poetas del Anáhuac en las voces de niños españoles del siglo XXI".
Copo de Algodón ha sido, en palabras de la especialista en literatura infantil y juvenil Anabel Sáiz Ripoll, una caracola de los tiempos, un instrumento para escuchar la música de la historia, una puerta abierta para llenarnos del orgullo de descender y formar parte de la cultura indígena, para recoger la riqueza y la esperanza de nuestros más diáfanos orígenes, para saber quiénes somos y quiénes podemos ser, para convertirnos en los dueños asombrados de nuestra propia palabra.
—¿Y a los niños y jóvenes de Latinoamérica les interesa el mundo antiguo, encuentran respuestas en él, hurgan en su simbología o estas respuestas se quedaron para los viejos nostálgicos que lucharon y disfrutaron entre otras cosas del amor libre, la minifalda, Marx, la literatura hindú y la psicodelia?
-Luis -responde María García Esperón- sí les interesa, les interesa muchísimo, les prende el alma, los lleva a soñar. Tengo un libro dirigido a niños de 9 años que se llama Las cajas de China y plantea la entrega de la riqueza cultural de China, India y Egipto a través de narraciones encadenadas como las Mil y una noches. Publicado en Colombia, este libro estructurado como novella por entregas ha causado entusiasmo en escuelas enteras, y he podido ver a los niños hablando de faraones y esfinges, de tigres misteriosos, de dinastías chinas… como algo que directamente les atañe.
Entre los adolescentes, el evocarles el mundo griego, la historia de Alejandro Magno, la ciudad de Alejandría (esto en el curso de las conferencias asociadas con los libros, que he dado tanto en Colombia como en México), se les despierta esa sed de aventuras, de asombro ante los logros del espíritu humano, tanto como a los nostálgicos que mencionas. El disco del tiempo, por ejemplo, trata del disco de Festos, que tiene un mensaje jeroglífico que no ha sido descifrado, ¡pues ha habido estudiantes que me envían intentos de desciframiento! (Este libro que menciono ha sido elegido por el gobierno de Costa Rica como parte de las lecturas recomendadas en secundaria).
- Sabes María García Esperón, me siento extraño con una entrevista por la Internet, me siento raro, pero, ¿crees que el libro y las nuevas tecnologías serán cómplices o estas terminarán por aniquilarlo?
-Me está resultando fascinante conversar contigo. Hemos creado algo nuevo en estos breves intercambios.
Y respondo:
El libro no será aniquilado jamás. El libro es un arquetipo. Yo soy una apasionada de las nuevas tecnologías y desde que descubrí internet a finales de los años 90 me dediqué a aprender lenguaje html y he venido explorando cuanta posibilidad ha surgido o se ha inventado: la lógica de las plantillas (templates), los blogs, las primeras redes sociales y las que las sucedieron... pero siempre considerando todo esto como un medio que debe transportar los mensajes que el hombre del siglo XXI necesita. También teniendo en cuenta la insuperable fórmula de Marshall McLuhan "el medio es el mensaje" no he dejado de ser crítica de todo esto. El rostro masivo de las nuevas tecnologías son las redes sociales y estas están reduciendo el Diálogo, limando la Palabra, aniquilando la Poesía, deteriorando el Logos. Mis libros surgieron de la fusión personal que yo hice de mi amor por los libros como arquetipos -extensiones de la Memoria y la Imaginación, como dijo Borges- y de las posibilidades extraordinarias que pueden plantear las nuevas tecnologías. Soy una de las pocas personas que tú conozcas que no está en facebook, y no lo estoy porque sus mecanismos de relación me parecen conductistas y reduccionistas. Pero no estoy en contra de Internet, al contrario: ¡Llevo más de 70 blogs! pero enfocados no como documentos electrónicos, sino como libros.
Un ejemplo de videopoema de Voz y Mirada
En muchos de esos blogs difundo la poesía de autores que he venido conociendo por Internet, de los que me he hecho amiga, con cuya palabra me he comprometido. Y en ese sentido adoro la tecnología, pues he hecho alrededor de mil vídeos con poesía de autores contemporáneos y la he difundido a través de youtube. Un libro como simple objeto no te puede dar el sonido y la imagen. En un blog puedes escribir un poema e incrustar un video que lleve la voz del autor, por ejemplo. A mí me sigue pareciendo maravilloso que esto se pueda hacer.
El espacio desgraciadamente en los medios impresos es un tirano y por ello nos despedimos por ahora de María garcía Esperón, quien hoy presenta su libro "Copo de Algodón", sobre la hija de Moctezuma (Ediciones El Naranjo) en la Librería Gandhi Querétaro a las 17:00 horas.
Agradezco al periodista Luis Montes de Oca haber sido posibilidad de diálogo, la atención a la presentación de la novela Copo de Algodón en la Librería Gandhi Querétaro y su presencia en ese espacio en que en una tarde lluviosa celebramos una inolvidable reunión entre libros. A continuación, el "colofón" de nuestra charla por correo electrónico, que no alcanzó lugar en la edición impresa pero que también fue:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - LMO: Me gusta el café y el olor a tabaco, aunque no fumo, y sentarme en una mesa a platicar, viajar por estos hilos, tienen ventajas, podemos pensar preguntas y respuestas y no nos martiriza el tiempo, en fin, que tengas buenos días, gracias mil por darme este espacio.
MGE: Ah Luis, yo no me siento rara, porque de este modo, por correo electrónico, he conocido y dialogado con las personas más importantes de mi vida literaria. A principios de 2010 así conocí la obra de un poeta asturiano contemporáneo, Aurelio González Ovies, que cambió mi percepción de lo que significa ser humano, su palabra agigantó desde la humildad mi dimensión de humanidad, tanto que me autoimpuse la cruzada de dar a conocer su poesía dondequiera que yo vaya. El mes pasado lo hice en Querétaro, en el Centro Español de Querétaro. En marzo lo hice en Guanajuato. En mayo en Sinaloa, y así, volviendo presencial lo que comenzó en la red.
También he hecho entrevistas expresadas a través del proyecto Voz y Mirada, un encuentro en la Palabra, que se expresa en un blog, pero no es un blog, sino un ENCUENTRO. Claro que todo esto se puede volver impersonal, a mí me ha pasado y me ha dado mucha tristeza, porque es como perder la ilusión, la magia, la felicidad. A mí también me gusta el olor a café y el olor a tabaco, aunque no fumo, y los diálogos cálidos y humanos, y en todo esto que he vivido a través de la red, lo más hermoso ha sido cumplir el sueño de mirar a los ojos y abrazar a las personas con quienes conversé a través de estos medios, a quienes conocí gracias a que existe Internet y todas sus tecnologías, a quienes no hubiera podido llegar de otro modo, ¡porque están en otros países!
Creo, finalmente, que la tarea para las personas como tú y como yo es recordar constantemente que hay algo liviano, alado y sagrado (definición platónica de la poesía) en el hecho de la comunicación humana. Que somos más, mucho más que un conjunto de gadgets manipulables en una red social. Que la poesía implica una actitud tanto emisora como receptora y que en una cadena de twits frenéticos el poema no puede erguir su cuerpo poderoso. Creo firmemente que en el siglo XXI se abre paso una nueva dimensión de la conciencia, que podemos naufragar como naufragó el siglo XX a pesar de las advertencias de los p(r)o(f)etas... (Orwell, Huxley) o que podemos alumbrar una nueva edad de oro, como la Grecia de Pericles y aprovechar las redes sociales no para vigilarnos los unos a los otros, delatarnos, controlarnos, sino para extender el horizonte de la libertad.
Manuel Ramos y María García Esperón con los niños periodistas de la Asociación Civil Expresión Infantil, A.C.
Durante la presentación del libro Copo de Algodón que realizó la escritora María García Esperón en una reconocida librería de la Ciudad de Querétaro, los dirigentes de las asociaciones civiles María Constantino Trejo de Expresión Infantil, A.C. y Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez de SOS Discriminación Internacional Querétaro coincidieron en que “a través de la literatura indígena con visión de género, puede valorarse la diversidad cultural, la participación de las mujeres en la historia y reencontrarnos con el orgullo de nuestras raíces”.
Mauricio Betancourt y Ximena Moreno de Expresión Infantil entrevistan a la escritora María García Esperón
Ambos activistas reconocieron el trabajo de María García Esperón como promotora de una literatura incluyente que no solo fomenta la lectura entre infantes y jóvenes, sino que además rescata la visión de la mujer indígena, a través de una narración poética que genera orgullo por nuestras raíces, por nuestro color de la piel y la experiencia de una niña llamada Copo de Algodón --Flor Blanca, Tecuixpo Ixtlaxóchitl-- la hija más querida de Moctezuma, que comparte su visión de la conquista de México por los españoles sin prejuicios, como los que han acompañado a Malinali, mejor conocida como “ La Malinche ” una mujer indígena mesoamericana, intérprete y compañera de Hernán Cortés a quienes algunos juzgan como la traidora de los aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino. Por esas razones, gran parte de mexicanos de habla hispana usan la palabra “malinchista” para referirse a “alguien que prefiere las cosas extranjeras” y, para muchos, la palabra Malinche es sinónimo de “traidor”.
María García Esperón durante la presentación de su libro Copo de Algodón
En ese sentido, la escritora de Copo de Algodón destacó que su obra es una invitación a repensar nuestra historia, a descubrir ¿cómo fue?, ¿cómo es? y de que manera nuestra historia puede ser mejor, si la miramos sin prejuicios, que muchas veces desembocan en corajes o rencores que se transmiten de generación en generación y que nos impiden aprender del pasado, para mejorar nuestro presente y futuro.
Durante el evento, María García Esperón también fue entrevistada por los niños Mauricio Michelle Betancourt Martínez y Ximena Moreno Sánchez, promotores del periodismo infantil en Querétaro, quienes se emocionaron al descubrir que la autora de Copo de Algodón les compartió que cuando ella era una niña, la manera en como descubrió el amor a la lectura fue en las bibliotecas, donde además de tener la oportunidad de fortalecer su imaginación, pudo investigar y descubrir las historias de México y otras partes del mundo, como ha sido el caso de los pequeños periodistas. “Por eso, escribí otra denominada “Cajas de China”, para regalarle a los niños y las niñas las culturas egipcia, india y china a manera de cuento”, afirmó García Esperón.
Finalmente, en nombre de los organizadores del evento –Biblioteca ISSSTE-SEP, Ediciones El Naranjo y la Librería Gandhi-- Eugenia Moyers Salas, directora del Círculo de Lectura Sor Juana Inés de la Cruz agradeció la participación de las familias y público de todas las edades a este tipo de eventos culturales que permiten la promoción de la lectura entre la sociedad.
Mauricio Betancourt de Expresión Infantil entrevistando a la escritora María García Esperón
* Boletín de prensa elaborado por el periodista Manuel Ramos
A través de la poesía, promueven hermandad entre Querétaro y España
Manuel Ramos, Carlos Bozalongo, María García Esperón,
María Eugenia Moyers, María Constantino y los niños
lectores de Expresión Infantil, A.C.
“A través de la poesía, buscamos promover la hermandad entre Querétaro y España, pues la literatura nos ayuda a fortalecer el humanismo, que se ve afectado por la crisis económica y social”. Así lo manifestó la escritora María García Esperón, durante la presentación de poesías del asturiano Aurelio González Ovies que se realizó en las instalaciones del Centro Español de Querétaro A.C., como parte de la celebración del 23 de junio, Día Mundial del Idioma Español -- El 23 de junio se celebra el Día del Español, una fiesta que nace para conmemorar y celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo--.
Manuel Ramos, María García Esperón y Carlos Bozalongo
En su momento, Carlos Bozalongo Antoñazas, presidente del Centro Español de Querétaro A.C., recordó que desde hace 5 años su organización –conformada por 200 personas-- busca unir la cultura española con la mexicana y con ello agradecer que los españoles hayan sido acogidos por México. Así mismo, destacó que debido a la crisis económica que afecta su país, su asociación ha recibido varios correos electrónicos de españoles que evalúan la posibilidad de venir a radicar a México.
Por su parte, María Constantino Trejo, vicepresidenta de la organización no gubernamental Expresión Infantil, A.C., sostuvo que está trabajando con la escritora María García Esperón en la elaboración de literatura impresa en sistema braille, así como audiolibros para niños y jóvenes invidentes que les permita avanzar en su integración a la cultura y la sociedad.
En ese sentido, el Mtro. Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro coincidió con los organizadores y participantes del evento, en que la literatura y la poesía permiten recuperar experiencias históricas para salir de las crisis que han afectado a la humanidad, devolviendo la esperanza y la capacidad de unirse para superarse. “Por ello, reconozco su labor, que es un ejemplo, una motivación y al mismo una invitación para los gobiernos y todos los sectores sociales, para sumar esfuerzos y lograr la construcción de una cultura de la inclusión, la igualdad y la no discriminación”.
La escritora María García Esperón recitando poesía
La escritora María García Esperón, con Noemí,
residente española en Querétaro, durante
la lectura de poemas de Aurelio González Ovies
Por ello, María García Esperón, invitó a la sociedad a participar en la presentación de su obra “Copo de algodón” que muestra el mundo azteca a través de los ojos de una niña –la hija de Moctezuma--, que se realizará el próximo 14 de julio a las 5 de la tarde, en la librería Gandhi --ubicada en Circuito Jardín 1. Col. Álamos 3ra Sección, C.P. 76160. Querétaro, Qro. Tecnológico --. Finalmente, la escritora recordó que tuvo la oportunidad de presentar esta obra en España -- durante 2011— ante 200 niños españoles y que a través de su blog de internet denominado: “Voz y mirada” también busca “crear una red para promover la poesía en español y náhuatl que ayude a mantener viva la lengua, porque solo lo que se conoce se puede amar”. Puntualizó.
Nota de prensa elaborada por el Mtro. Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, Presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro. Fotos: Manuel E. Ramos
El próximo miércoles 9 de mayo, a las 10 AM, dentro del marco de la Feria del Libro de Mazatlán, en el Pabellón de Exposiciones, presentaremos la novela Copo de Algodón.
Una mañana consagrada a la tradición oral mexicana, donde a las 9 el canto del caracol llamará a los 4 rumbos los elementos de la vida. Despertar y dar la bienvenida al espíritu del lugar que nos acoge: Mazatlán, con el canto "Venado de sangre azul", interpretado por niños.
La melodía de la lengua náhuatl se dejará oír, con el ofrecimiento Xiquiyehua in xóchitl, sucedido por cuentos y poemas de la tradición.
Y hablará Copo de Algodón a través de las páginas de su libro, sucedida por una lectura en náhuatl.
Al finalizar, una ceremonia de agradecimiento, poesía en náhuatl: Tlahzocamati "mi corazón recibe con agrado lo que usted me ofrece", para culminar con cantos en seri.
Mi novela Sibila ha aparecido en Colombia bajo el sello de Hillman (Libros & Libros). Como en su momento Las Cajas de China y Berenice la sirena, he podido comprobar la eficacia con que la casa editorial promueve y distribuye las obras en el ambiente escolar.
Esta novela es para mí la preferida de las que he escrito, porque no es una novela propiamente sino un ensayo personal de comprender la estructura del tiempo.
Se estructura con base en los 20 + 1 naipes del Tarot y la mayoría de los capítulos son narrados en primera persona por los personajes principales: John Wise, el genetista escéptico, Sibila Orsini, la joven arqueóloga romana, Hermann Seller, el filósofo, Selena Carlton, su joven alumna, Cinna Orsini, el arqueólogo diletante apasionado de la antigüedad etrusca y de la Eneida de Virgilio.
En el capítulo VIII, que corresponde al naipe de la justicia, el fluir temporal se rasga y aparece el pasado. La narración en primera persona se suspende, ahora es el tiempo el que narra la historia de la antigua Sibila, la bella joven consagrada a Apolo que tiene la misión de custodiar los libros sagrados.
El pasado etrusco -cultura refinada, poderío naval, orgullosos príncipes- se dibuja como el mundo que recibe a Sibila, raptada de su templo griego de Cumas, torturada por el fiero Mastarna y defendida por Tarquino Prisco, quien se ha enamorado de ella.
En la edición colombiana de esta novela que publiqué en 2006 en edición de autor, se ha introducido una astucia literaria basada en el propio mito de la Sibila: esa anciana que ofrece al rey de Roma, Tarquino Prisco en una versión del mito, Tarquino el Soberbio en otra, nueve libros por un precio misterioso. Este se niega a pagarlo y la Sibila se marcha para regresar tiempo después con seis libros y el mismo precio, anunciando que ha quemado tres.
Vuelve a negarse el rey y la Sibila repite su procedimiento, regresando solamente con tres.
El rey adquiere el tesoro, que constituirá el corpus de los Libros Sibilinos, la institución oracular de la antigua Roma, custodiados en el Templo de Júpiter. Un fuego los destruyó y su texto fue reconstruido en el primer siglo a. C.
El lector a descubrir la astucia, a seguir y construir el hilo de una historia que transcurre por los meandros de la memoria, recordando que más que una novela, Sibila es un instrumento para atisbar la insondable estructura del tiempo.
El Instituto de la Cultura de Guanajuato realizó por cuarta vez consecutiva el exitoso Congreso de la Palabra. Silvia Molina, Antonio Malpica, Mónica Hoth, Carola Díez, Eliana Pasarán, Julio Edgar Méndez, Leopoldo Navarro, Levit Guzmán y otros destacados creadores participaron del 23 al 27 de abril en unas jornadas tan inolvidables como las de las ediciones anteriores del Congreso. Es notable la respuesta del público año tras año, pues centenares de voluntades han sido arrebatadas por el entusiasmo que genera la palabra y personas que se han sentido convocadas han acudido a enriquecer el Congreso con sus aportaciones, su entusiasmo, curiosidad y análisis.
Tuve el honor de ser invitada a compartir mi camino literario en la clausura del Congreso, el 27 de abril a las 6 de la tarde, donde construimos entre todos un vibrante diálogo. Como en el Primer Congreso de la Palabra, dedicado a la oralidad, donde presenté el proyecto Voz y Mirada, en este consagrado a las maneras de leer, nos fuimos del auditorio del Hotel Hotsson, pero nos quedamos y nos quedaremos siempre en la Palabra.
El Naranjo y Copo de Algodón: presentes
Palabra en obras Por María García Esperón
En el fondo de cada palabra, dijo un poeta francés, Alain Bosquet, asisto a mi nacimiento. Cuando por algún merecimiento o por un don podemos llegar al fondo de las palabras, es entonces que nacemos.
Y en ese momento de privilegio, el mundo nace con nosotros. Se hace nuevo, nos situamos en el centro de los acontecimientos, en el centro mismo de nuestra propia historia, en el centro del devenir, y ya no nos escapamos hacia el olvido, sino que misteriosamente permanecemos en la memoria.
Porque somos seres destinados a la Memoria, por don o por merecimiento. Porque somos seres que rehuimos el olvido, esa enfermedad del alma, como la definió Platón. Y para derrotar el olvido tenemos precisamente la Palabra.
Durante la conferencia de Julio Edgar Méndez y Leopoldo Navarro
La Palabra nos tiene. De ella, de la Palabra como portadora de Memoria, quiero hablarles y describirles un poco el camino de asombro que he recorrido desde que escribí la primera frase de mi primera novela, centrada en el mundo griego y construida en torno al primer impreso de la historia: el disco de Festos, un mensaje dejado por hombres remotos y confiado a una fosa en un palacio de la isla de Creta hace 3600 años.
Escribí imantada por ese antiguo mensaje, todavía indescifrado. Por esos jeroglíficos que yo intuía palabras y que sin cesar me hablaban sin revelarme su secreto desde que los descubrí, adolescente, en un libro de arqueología que al azar hojeaba.
Pero ¿existe el azar? No si de letras se trata, no si de la palabra se trata. No si se trata de la memoria. No si se trata de leer la voz escrita de un ser humano o de varios que quisieron dejar una huella de su paso por este sueño que llamamos vida. A los 14 años el disco de Festos me habló, y quedó para siempre en mi memoria.
Con Jesús Rodríguez, coordinador de la Biblitoeca El Nigromante
Pasaron muchos años y yo, por leer al lado de mi hijo literatura infantil y juvenil, sentí la necesidad de escribir un libro. El tema advino a mi conciencia como una saeta: el disco de Festos. En el año 2003 yo había descubierto apasionadamente Internet y sus recursos y sentí que por alguna razón misteriosa, el disco de Festos de los antiguos minoicos y la red de redes tenían que asociarse, siendo ambos en un sentido una especie de laberinto. Y escribí la novela poniendo como personaje principal a un joven francés real que mantenía por entonces un muy completo sitio web, desde la óptica del aficionado, si se quiere, pero con el entusiasmo y pasión que los aficionados tienen por los temas que aman.
La investigación corrió al parejo con la creación literaria. La Memoria y la Imaginación se conjugaron en un ejercicio literario que me resultó apasionante por sí mismo. Creaba personajes y podía conversar realmente al menos con uno, Philippe, el chico francés, que seguía los pasos de mi novela con un enorme entusiasmo, nos comunicábamos a través de una caja de chat, situación que se recrea en la novela. Y de este modo me empecé a acercar al centro del misterio del disco de Festos. En la parte de investigación, los estudiosos del disco insistían en el hecho de que no podía descifrarse a menos que se encontrara un objeto parecido, otro disco que portara algún signo afín.
José Alberto López García es coordinador general de las Casas de Cultura en Guanajuato
Al terminar de escribir el libro, fue publicado en la revista National Geographic un hallazgo portentoso: en Alemania, en Sajonia Anhalt, buscadores de tesoros habían encontrado un disco de bronce con incrustaciones de oro que figuraba el cielo estrellado y al que de inmediato se empezó a llamar El Disco del Cielo.
Y de inmediato, con ese título, me puse a escribir la continuación de mi novela, a la que había llamado “El Disco del Tiempo”. La llevé a un concurso importante de literatura infantil y juvenil y casi me olvidé, tan absorta estaba en la ficción que había emprendido, en esa vida en las páginas, en ese brillo de oro del otro disco, que lleva en su superficie uno de los signos del disco de Festos: los siete puntos que figuran las Pléyades, esas estrellas tan importantes en el hemisferio norte, tan relacionadas con la agricultura y las lluvias. Las Pléyades, ese signo de 7 puntos, empezó a dibujarse ante mis ojos como una Palabra.
Pasaron los meses y el Conaculta y la Editorial SM me informaron que había ganado el premio El Barco de Vapor. De esta manera mi novela y mi sueño, mi amigo francés y mi pasión adolescente por el disco de Festos pasaron a formar parte de un libro. Se convirtieron en Palabra, en portadora de Memoria. Y desde 2004 este libro ha sido apetecido por muchas escuelas en México, Centroamérica y Chile por su temática centrada en la cultura griega y porque presenta un mundo interrelacionado a través de internet.
Apenas el año pasado, supe que el Ministerio de Cultura de Costa Rica había adoptado El Disco del Tiempo como parte de las lecturas oficiales para secundaria. Por esos meses, National Geographic –otra vez!- realizó un programa de televisión para su serie los expedientes antiguos X, centrada en el disco de Festos. Para protagonizarla invitaron a una persona extraordinaria, un estudioso británico apasionado de Grecia y en particular del disco, que ha adoptado Creta como su patria y se ha casado con una arqueóloga griega. Gareth Owens se llama este estudioso, quien al revés de todos los demás expertos del Disco de Festos afirma que el desciframiento está cercano. Él también relacionó el mundo de las computadoras con este objeto tan antiguo y llevó el disco a un musicólogo para que a través de un programa de computadora lo tradujera a un patrón musical. Y así fue, así se hizo. El experimento reveló la estructura del mensaje, pues se repite una especie de estribillo. Una rima. Es un poema, un himno, tal vez en honor a la Diosa Madre de Creta, que no es sino la Madre Universal, la intemporal, la única, el Eterno Femenino de Goethe y nuestra madre concreta, la de cada quien, la que nos ama y espera, y la Madre Tierra.
Con Alex, Pepe y Liliana, los organizadores del Congreso de la Palabra
Y, aquí viene lo emocionante, en esos meses ese investigador brillante, una especie de Indiana Jones académico y muy gentil, se comunicó conmigo pues había visto mi libro en Amazon y me solicitó atentamente que se lo enviara. Lo que hice de inmediato, también llevada por fervor patriótico. No es común que esos intereses arqueológicos provengan de Latinoamérica, son las escuelas arqueológicas del Reino Unido, Francia y Alemania principalmente, las que han apostado capital e inteligencia para develar el pasado de Europa. Pero es que el pasado de Europa es también nuestro pasado, como latinoamericanos, pues tenemos las dos tradiciones, la occidental y la indígena americana. Tenemos todas esas Palabras y nuestra aventura humana tiene la obligación o el fervor de develarlas todas.
Volviendo a lo emocionante, desde 2004 yo he publicado en internet –primero en sitios web y después en blogs- mucho material en torno al disco de Festos. Conectado con la emisión del programa de National Geographic que les cuento, comenzaron a llover en el blog que dedico a mi novela El disco del tiempo multitud de visitas de países hispanohablantes.
El Disco de Festos era propiedad británica, y francesa, en un sentido! Y con este sueño, con esta novela juvenil y su reverberación en internet, se ha contribuido a aumentar la cultura del disco de Festos en el mundo hispanohablante. He tenido además interesante correspondencia con profesores costarricenses especialistas en cultura clásica que se han interesado en el libro y han elaborado material para que los alumnos de ese país puedan comprender cabalmente el mundo de Europa y de Minos, de la princesa Ariadna y su madre Pasífae, de Teseo y el Laberinto. Nada más y nada menos que la cuna de los mitos.
Y ya que hablamos de mitos, es misión del poeta, dijo el gran Jorge Luis Borges, hacer que las palabras vuelvan a sonar como mitos. Que las palabras con minúscula vuelvan a ser Palabra. Así, con mayúscula. Que eso de sagrado que tienen los mitos permee en el discurso cotidiano. Que volvamos a ser grandes de palabra, que rescatemos el lenguaje de la destrucción y del olvido, que temblemos como enamorados ante la belleza de una sola palabra, por ser portadora de tanta memoria, de tanto anhelo, de tanto amor.
No hay nada más hermoso, más eufónico y misterioso, que el nombre del ser amado. Es la palabra por excelencia, la que brota en los paisajes que recorren nuestros ojos. Ese nombre es sagrado, inagotable, puro como el agua pura, melancólico y esperanzado. Sentido en sí mismo, talismán de inmortalidad y de memoria
–Amar a alguien es decirle: tú no debes morir, dijo Gabriel Marcel. Por el amor, que nos hace ver a los otros como los ve la divinidad, dijo Borges.
Pues así, como el nombre del amado, es todo el mundo a la luz de la Palabra.
Ella, la Palabra, nos presenta todo el mundo atravesado por ese vibrante misterio, por esa belleza ineludible que nos hace enamorarnos, que nos llena de entusiasmo, que nos lleva a emprender aventuras como la que les he narrado, en el curso de las cuales caminamos como si lleváramos una antorcha encendida en la mano, sí, como la llama olímpica, para que nunca se extinga el fuego en el altar de la Palabra. Para que sigamos siendo seres de inmortalidad y de memoria. Brillantes y vivos. Renacidos. Para que seamos Palabra de honor, palabra de amor, Palabra en Obras. Depende de nosotros.
Lectores, autores, promotores y entusiastas del libro se dieron cita en el stand 20 de la Feria del Libro y la Rosa UNAM 2012 en Ediciones El Naranjo. Leímos fragmentos de un texto del poeta asturiano Aurelio González Ovies que nos acabaron de convencer que NECESITAMOS LIBROS. Los escritores Moisés Sheinberg y Eduardo Carrera, Patricia, la hija del recordado Renato Leduc, y otros entusiastas de los libros, prestaron sus voces y su convicción en este empeño por la palabra que nos reunió en la Feria del Libro y la Rosa.
"Necesitamos libros
Libros hermosos, con desinencias y trayectos hacia reinos deliciosos; donde nos espere lo que no sucede a tiempo o lo que termina de forma irremediable. Libros tránsito para enseñar a morir de otras muertes y aprender vidas inconcebibles. Libros con la misma y única maquinaria del corazón, perfecta y quebradiza. Libros como agua, indispensables para la sed humana. Cálidos, como el vaho de los animales en las cuadras; inolvidables como la primera vez de cualquier vez primera. Libros para una segunda oportunidad y para una despedida que no tuvo lugar. Libros con bifurcaciones e indicadores lo inverosímil. Por donde podamos desfilar hasta abrazar los brazos abiertos de los antepasados. Libros inamovibles y horizontales como la compostura de los difuntos. Invadidos de ahogo como una boca colmada de terreno. Sinónimos de la locura y sus extravagancias clarividentes.
Dementes libros bondadosos, al fondo del fondo, donde arde la tenue vela de la verdad."
(C) Aurelio González Ovies
A la entrada de la Feria en el Centro Cultural Universitario, explanada del MUCA
Con el escritor argentino mexicano Eduardo Carrera y su nuevo libro
Lectores jóvenes de edad y de espíritu, promotores, autores, entusiastas del libro, de la cultura, de los orígenes, coincidimos en el stand 20 dedicado a Ediciones El Naranjo y Nostra en un ambiente de celebración que a todos nos dejó dibujada la sonrisa más profunda que es la sonrisa que se escribe. Moisés Sheinberg, autor de la exitosa novela para chicos "Estrellas de vainilla" estuvo firmando libros y conviviendo con sus lectores, al igual que el poeta argentino mexicano Eduardo Carrera, que con su Universo de palabras y el más reciente Los invitados de mi hermana construye para losjóvenes lectores moradas de belleza y musicalidad.
Notable es la asistencia a la Feria del Libro y la Rosa de muchísimas familias y niños llevando la delantera a los padres para adquirir su libro favorito, la portada que los atrae, los colores que los entusiasman, la historia que aguarda para recrearse en la imaginación infantil. Imposible no sentir en este ambiente la magia que solamente puede desprenderse de ese objeto que llamamos libro y que en este día florece misterioso y sutil como una rosa.
Moisés Sheinberg y una lectora entusiasta de sus "Estrellas de vainilla"
Edith y la pequeña Karla se llevaron Copo de Algodón y un grato recuerdo
Todo un honor dedicar Copo de Algodón a Patricia, la hija del gran Renato Leduc
El entusiasta equipo que le saca jugo a la lectura
Oí un canto por allí: y ando en plena primavera
viendo las luces del año.
Ya con la aurora conversan
el ave de azul plumaje, y el pájaro de las mieses,
y el ave roja del sol:
¡Es el príncipe Monencauhtzin!
Ruego en flores
Cantares mexicanos
¡Oh tú por quien todo vive!: alzamos a ti el ruego:
ante ti nos rendimos para complacerte,
junto a los floridos tambores,
Señor del palacio de las aguas:
¡Se reponen ya los tambores,
se guardan en la casa de las flores!
¡Ya te dan culto tus amigos,
Yaomatzin, Micohuatzin, Ayocuauhtzin:
ya con flores a ti suspiran los príncipes!
Amo el canto del cenzontle
Netzahualcóyotl
Amo el canto de zenzontle
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.
El ave roja de la diosa
Cantares mexicanos
El ave roja de Xochiquétzal
se deleita, se deleita sobre las flores.
Bebe la miel en diversas flores:
se deleita, se deleita sobre las flores.
El colibrí florido
Cantares mexicanos
He llegado hasta acá,
a las ramas del Árbol Floreciente
yo el Colibrí florido:
deleito mi nariz y me siento gozoso:
sabrosos y dulces son mis labios.
El miércoles 7 de marzo de 2012, un grupo de personas se reunieron en la Biblioteca Municipal de la ciudad de San Miguel de Allende -que ha sido nombrada "corazón de México"- en torno de la palabra del creador asturiano Aurelio González Ovies, el poeta que viene del Norte.
Un momento de la proyección de los videopoemas
La coordinación a cargo de Jesús Rodríguez fue impecable, en una pantalla se proyectaron videos de los poemas de Aurelio, lo que fue creando un ambiente muy especial.
La lectura colectiva se tiñó de emociones y de poéticos imprevistos y a petición de quienes habían escuchado el poema ANUNCIO POR PALABRAS en TV4, aunque no contábamos con ese poema impreso, se procedió a buscarlo en Internet y en segundos se encontró la versión que realizara nuestra amiga argentina Alejandra Moglia hace más de un año. El poema fue impreso y hecho suyo por todos, en particular por una joven que había llegado a la biblioteca por casualidad y que hizo suyo el verso "con el inmenso encanto de lo que no se espera".
Pero todos sin excepción aceptaron abordar este barco de palabras y adentrarse en el mar de una poesía poderosa y sencilla, honda, original y originante, en ese recinto dedicado a los libros de la ciudad de San Miguel de Allende, corazón de un México que renace.
Los "Miércoles Literarios" que ha organizado Jesús Rodríguez en la Biblioteca Municipal Ignacio Ramírez El Nigromante, han venido convocando cada vez a más personas deseosas de recrear los sentidos de la palabra de los poetas. La iniciativa ha permeado en otras instancias, como el Instituto Tecnológico de San Miguel de Allende, donde directivos y alumnos han manifestado su interés y gusto por acercarse a la literatura de una manera vivencial.
Como parte de la difusión de "El poeta que viene del norte", presentación de la poesía de Aurelio González Ovies en la Biblioteca Municipal de San Miguel de Allende, cuatro jóvenes estudiantes que realizan el servicio social en la biblioteca, han colgado más de 50 carteles en los alrededores, transmitiendo además de viva voz el sentido de este evento.
María Francisca, Laura Elizabeth, Juana Karina y Nancy conocieron en avanzada dos poemas del creador asturiano: "Area de prioridades" y "Anuncio por palabras". En una de las primeras tardes primaverales de San Miguel, se reunieron a leer en la Biblioteca Municipal quienes con todo derecho se han ganado el título de mensajeras de la poesía.
La Parroquia, símbolo neogótico de San Miguel de Allende
Las mensajera de la poesía ante uno de los carteles
Carmen Reveles, bibliotecaria del Instituto Tecnológico de San Miguel también ha contribuido a difundir el evento
Dentro del programa "Miércoles de poesía: El goce por leer", la Biblioteca Pública Municipal de San Miguel de Allende y María García Esperón presentarán la poesía de Aurelio González Ovies el próximo 7 de marzo a las 5 PM. La entrada es libre.
Una muy emocionante mañana vivimos en el Instituto Tecnológico de San Miguel de Allende, donde con los chicos de primer semestre de preparatoria surcamos sorprendentes aventuras culturales que cualquiera puede vivir al decidirse a abrir las páginas de un libro. El Disco de Festos nos reveló varios de sus secretos, la historia de Alejandro Magno y la fundación de Alejandría nos hizo vibrar, la fascinante construcción del imperio azteca, los dioses de varias mitologías, las estrellas de cielos distintos, los diversos alfabetos... sueños todos para leer, libros todos para soñar...