Una muy emocionante mañana vivimos en el Instituto Tecnológico de San Miguel de Allende, donde con los chicos de primer semestre de preparatoria surcamos sorprendentes aventuras culturales que cualquiera puede vivir al decidirse a abrir las páginas de un libro. El Disco de Festos nos reveló varios de sus secretos, la historia de Alejandro Magno y la fundación de Alejandría nos hizo vibrar, la fascinante construcción del imperio azteca, los dioses de varias mitologías, las estrellas de cielos distintos, los diversos alfabetos... sueños todos para leer, libros todos para soñar...

Read more
martes, 6 de diciembre de 2011
Leer, soñar, descubrir en el Instituto Tecnológico de San Miguel Allende
Publicado por María García Esperón en 17:26viernes, 25 de noviembre de 2011
Vi tu eternidad...
Publicado por María García Esperón en 20:55¿Esperas al dios?
Espérame.
(Gottfried Benn)
Sé lo que ocurrió:
Vi tu eternidad.
La bebí
triste,
dolorosamente
placentera.
Como yo, esperabas al dios.
Sé que me esperas.
En la imagen: Psique, de John William Waterhouse
viernes, 18 de noviembre de 2011
Diccionario para armar: juego y color en torno al lenguaje
Publicado por María García Esperón en 16:59
El próximo domingo 20 de noviembre, a las 12:00 horas, en la 31 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil que se lleva a cabo en el Centro Nacional de las Artes se presentará un libro que llena como pocos la palabra "colectivo".
Suma del esfuerzo de muchos creadores y organizadores, "Diccionario para armar" partió de una idea de Leslie Alger y tuvo la asesoría de Luis Fernando Lara, del Colegio de México y el apoyo de Alas y Raíces del Conaculta que dirige Miriam Martínez, contándose en todo el proceso con la coordinación de Carlos Tejada.
300 palabras del español de México -que no tienen por qué detenerse en ninguna frontera y que a través de materiales de calidad como este pueden volar y aventurarse por los demás países de habla castellana- integran el muy peculiar diccionario.
Los escritores: Carmen Leñero, Francisco Hinojosa, Francisco Segovia, Ignacio Padilla, Joaquín Díez-Canedo F., Luigi Amara, María Baranda, María García Esperón, Mónica Brozon, Ricardo Chávez Castañeda, Ricardo Yáñez y Vivian Mansour.
Los ilustradores: Alejandro Magallanes, Diego Bianki, Fabricio Vanden Broeck, Isol, Israel Barrón, Ixchel Estrada, Joel Rendón, Magú, Manuel Monroy, Mariana Chiesa, Paloma Valdivia, Quetzal León y Trino.
Las palabras: Muchas, son 300, cada una con su advinizanza, su rima, su pequeña historia, su chiste o su poesía: Garrapata, ahuehuete, pochitoque, güerco, chamoy, ñáñaras, jicaleta, miedo, chipichipi, chido, fantasía, fúchila, piedra, papel o tijera... Cada una con su color, su dimensión, su perspectiva, su trazo y sonrisa.
Poner en las manos de los niños el lenguaje vuelto juego y color es una aventura en la que pude participar gracias a la invitación de Miriam Martínez, quien este domingo presentará el libro en la FILIJ al lado de Leslie Alger, Luis Fernando Lara, Vivian Mansour y Manuel Monroy. Nuestros mejores deseos porque este libro en el que tantos pusimos tanto sea leído y disfrutado por muchos niños dispuestos a pintar de colores su aventura en la palabra. (María García Esperón)
jueves, 17 de noviembre de 2011
Somos viajeros de un mismo verso
Publicado por María García Esperón en 23:01Somos viajeros de un mismo verso
en el que siempre me encontrarás.
No importa el cuándo, no importa el dónde
el verso solo nos bastará.
Somos viajeros de madrugada
hasta el ocaso y el despertar.
Surcamos sueños, dulces quimeras
la niebla, el humo del más allá.
Somos viajeros con todo el tiempo
para buscarse sin descansar
para inventarse desde la espera
para esperarse sin olvidar...
Y la distancia, ¿qué es la distancia?
para el que viaja desde el jamás
para el que encuentra en un mismo verso
todo el misterio y el ser de amar.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Para Alejandro Helios, su brillo de sol... de Enrique Pérez Díaz
Publicado por María García Esperón en 23:41Para Alejandro Helio, su brillo de sol, y para María su descubridora en nuestro (o en todo) el Tiempo.
Alguien te ama
sin que sepas
alguien pena de amor
alguien que sueña
cuando te inventa
sin encontrar la ocasión.
Alguien te ama,
no lo olvides,
alguien que ya te soñó
mientras quimera seas
de alguien, eterno,
vivirá tu corazón…
Alguien te ama
y desespera
en la noche sin canción
y que siempre perdido
va y busca el ocaso
aunque le traiga tu adiós…
Alguien te ama,
no lo olvides,
alguien que ya te soñó
mientras el sueño seas
de alguien, por siempre,
vivirá tu corazón…
(C) Enrique Pérez Díaz
Voz: María García Esperón
Música: Alexandria. L. Einaudi
MMXI
Read more
Enrique Pérez Díaz.
Alguien te ama
sin que sepas
alguien pena de amor
alguien que sueña
cuando te inventa
sin encontrar la ocasión.
Alguien te ama,
no lo olvides,
alguien que ya te soñó
mientras quimera seas
de alguien, eterno,
vivirá tu corazón…
Alguien te ama
y desespera
en la noche sin canción
y que siempre perdido
va y busca el ocaso
aunque le traiga tu adiós…
Alguien te ama,
no lo olvides,
alguien que ya te soñó
mientras el sueño seas
de alguien, por siempre,
vivirá tu corazón…
(C) Enrique Pérez Díaz
Voz: María García Esperón
Música: Alexandria. L. Einaudi
MMXI
lunes, 7 de noviembre de 2011
Franz Kafka, de William Ospina
Publicado por María García Esperón en 19:45Padre, le digo, dame tres granos de cebada para despertar al
durmiente.
Pero mi padre no responde:
es un enorme jinete de bronce, alto sobre colinas y sinagogas.
Madre, le digo, aparta tanta niebla,
muéstrame un rostro dulce, del que broten palabras ingenuas.
Pero ella se ha perdido por los callejones de piedra
y sólo encuentro en el espejo sus ojos inmensos.
Abuelo, digo entonces, ya no luches más con el ángel,
ven a contarme historias junto al fuego, mientras se hiela el Elba.
Pero el viejo me mira con ojos ausentes, y comprendo
que no es éste mi abuelo sino un viejo gitano que quiere venderme
un recuerdo.
Hermana, bella hermana, le digo,
toma mi mano que está oscuro en esta casa inmensa.
Pero a mi lado pasa una condesa polaca monumental y arrogante
y se escucha un violín, y se cierra una puerta.
Hermano, digo, qué bello cabalgas sobre el potro de madera y
de laca,
¿hacia dónde nos llevan estas tardes inciertas?
Pero él es sólo una imagen, una gris fotografía en mis manos,
y a lo lejos, atroces, los cañones resuenan.
Goethe, le digo, cántame una canción romana,
haz que yo sienta en mi corazón esta antigua tristeza.
Pero la tumba calla y sobre ella vuelan grises palomas
y no puedo abrir este libro porque sus páginas son de ceniza.
Milena, digo luego, tal vez tú puedas finalmente salvarme,
dime que soy de carne y de sangre, que esto que me atenaza es un deseo
Pero ella se afantasma entre miles de seres escuálidos
y apenas si percibo dos llamas que se apagan muy lejos.
¿Entonces es delirio todo esto? ¿A quién puedo llamar que me
salve?
Su reino es de este mundo. Todos están aceptados y absueltos.
Son demasiado humanos, son demasiado justos,
y yo no logro hablarles con mi estruendo de élitros.
y no aprendí a cruzar las puertas,
y no sé defenderme.
Si ves dos grises ojos de gato en la gótica noche de Praga
comprenderás que temo morir si me duermo.
Si oyes una canción en la gótica noche de Praga
comprenderás que intento saber dónde me encuentro.
Si oyes un corazón en la gótica noche de Praga
comprenderás quién sostiene todo este sueño.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Destino y Origen
Publicado por María García Esperón en 0:47 Destino y Origen
no se conocían.
Él nació en el norte.
Ella al mediodía.
Destino es veleta
de viento cambiante.
Origen en cambio
es firme y constante.
Origen es quieto.
Inquieta es Destino.
Los dos sin embargo
son solo un camino.
Destino es un hada
Origen, un conde
viven en un reino
que no tiene nombre.
Viven en un tiempo
que no puede ser
Viven en un cuento
contado al revés.
Dicen que en las noches
Destino tal vez
sueña con su Origen
que no puede ver.
Y que en las mañanas
Origen también
piensa en su Destino
que quiere volver.
No se encuentran nunca
-que no puede ser-
que un conde y un hada
se quieran querer.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Recuérdale a la vida, de Aurelio González Ovies
Publicado por María García Esperón en 16:58miércoles, 2 de noviembre de 2011
No escribo, de Marcelo Suárez De Luna, un CD de poesía imperfecta
Publicado por María García Esperón en 21:18Para Marcelo, en su cumpleaños
No escribo para desahogarme.
No escribo porque estoy solo.
No escribo porque estoy triste.
No escribo para enamorar.
No escribo para hacer reír.
No escribo para agradar.
No escribo por todo lo contrario.
En realidad no sé bien por qué escribo.
Tampoco sé bien por qué respiro.
Y sin embargo eso nadie me lo pregunta.
No Escribo, poesía de Marcelo Suárez De Luna
No escribo
1.- Poesía imperfecta
Voz: María García Esperón
2.- Cada mañana
Voz: María García Esperón
3.- Heartbeats
Voz: Marcelo Suárez De Luna
4.- Ración
Voz: María García Esperón
5.- Un round más
Voz: Marcelo Suárez De Luna
6.- Hay vida en Marte
Voz: María García Esperón
7.- Testamento
Voz: Marcelo Suárez De Luna
8.- No escribo
Voz: María García Esperón
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Copo de Algodón en el Plan de Lectura de Argentina
Publicado por María García Esperón en 13:52Gracias a Alejandra Moglia pude conocer que mi libro Copo de Algodón forma parte de la selección de 300 libros iberoamericanos para leer en las escuelas del Plan Nacional de Lectura de Argentina. Este cuidadoso trabajo forma parte de un proyecto del gobierno argentino en favor de la lectura.

A pesar de las herramientas de comunicación con que contamos, no es fácil que la creación de un país atraviese las fronteras y sea reconocida en otro. El trabajo del Plan de Lectura argentino es un paso inmenso en ese sentido porque está abriendo puertas mágicas a nuestras creaciones para recorrer ese camino que separa y une al lector con su libro, para dar aliento y vida y tierra y cielo a personajes como Copo de Algodón, que solamente piden un sueño para poder vivir realmente.
martes, 1 de noviembre de 2011
Quédate con mis libros, de Aurelio González Ovies
Publicado por María García Esperón en 21:11Quédate con mis libros
cuando yo no esté aquí.
Que en las tardes de lluvia
el griego es más hermoso todavía
y quiero que conozcas la lengua de los dioses
y el silbante dialecto del invierno.
lunes, 31 de octubre de 2011
Una fecha sin más, de Aurelio González Ovies
Publicado por María García Esperón en 23:46Una fecha sin más,
por ejemplo esta noche,
esta noche hermosa en que sé
que nunca volveremos a vernos;
pero hay luna y estrellas
y la vida está quieta como un árbol.
Esta noche, totalmente entera,
y mañana todo se verá nostálgico
y el recuerdo
tendrá tus ojos desde entonces.
miércoles, 26 de octubre de 2011
El Hada Infinito
Publicado por María García Esperón en 22:35El Hada Infinito
en el horizonte
navega en un barco
con remos de cobre.
Con mástil de plata
con velas de viento
timón de esmeralda
y un mapa de sueño.
Navega Infinito
y pasan las olas
las cuatro estaciones
la noche y la aurora.
Tiene todo el tiempo.
Tiene todo el mar.
Tiene todo el cielo
para navegar.
Tiene la esperanza
de la realidad.
También la tristeza
y felicidad.
Vestida de nubes
tocada de sol
el hada Infinito
es hada de amor.
No se acaban nunca
ni el cielo ni el mar
ni el sol ni las olas
ni el tiempo de amar.
martes, 25 de octubre de 2011
Me acordaré de ti, de Aurelio González Ovies
Publicado por María García Esperón en 21:12Me acordaré de ti
cuando caigan los copos de mi vida
tarde a tarde
y se vayan los pájaros
huyendo de la nieve.
Luego, el invierno no volverá
a pasar por estos territorios.
lunes, 17 de octubre de 2011
Cabu Peñes, de Aurelio González Ovies
Publicado por María García Esperón en 23:09Ye too norte. Ye’l norte en puntu. Per au albancia la claridá. Onde la tierra se desvanez y la lluz güel a ocle y sal. Ye fin, principiu. Ye’l cabu’l mundu, l’entamu l’agua. Ye superficie y profundidá. Castru y Gaviera onde les foles cueyen relevu y el nordés xunce les sos dos ales y echa a volar. Ye onde la rosa los vientos brama. Onde la nueche ta siempre encesa y la borrina suel madrugar. Per au traxinen toles vapores, ye per au borien tolos pesqueros y per au pasen dalgunos barcos que yá más nunca vuelven pasar.
Ta ente Verdicio y l'horizonte, camín de Viodo, diendo al Ferreru, cerca Coneo, xunto a Tezán. Au les gaviotes faen los ñeros, onde La Erbosa quedó a suañar. Dende au s’avista la vida entera como un abismu que da a l’océanu, una estayina que va a la mar. Ta ente’l cielu y precipicios, penriba’l Ferre, de Solarriba poco p’allá. Después de Lluanco, frente a Bañugues, per u se crucia pa nengún sitiu, per u se vira pal enxamás. Mui a la vera la llontanza, ta en dirección a la eternidá.
(C) Aurelio González Ovies
Tardes de cal viva y brea
Voz: María García Esperón
Música: Yanni
MMXI
viernes, 14 de octubre de 2011
Solo una estrella
Publicado por María García Esperón en 21:50Para Enrique, de vuelta
Solo una estrella
podría entender
este misterio
de triste miel
de llanto dulce
de sangre fiel
flor de esperanza
siempre clavel.
Solo una estrella
a mi entender
tendría esos ojos
que saben ver
lo que se oculta
bajo la piel
lo que se pierde
tan sin querer...
Lo que sucede
al florecer
tal vez muy tarde
siempre clavel
como este sueño
que al parecer
solo una estrella
podría entender.
viernes, 14 de octubre de 2011
Gracias GENTE NUEVA en Cuba
Publicado por María García Esperón en 9:49Enrique Pérez Díaz y Jacqueline, desde la Editorial Gente Nueva en La Habana, me han enviado cinco ejemplares de mi novela "El Disco del Cielo" y con ellos un firmamento de sueños que esperamos encender en el Anáhuac. Para ellos, las más explosivas GRACIAS. (MGE)
Read more
lunes, 10 de octubre de 2011
Yo atravieso la noche
Publicado por María García Esperón en 22:33Yo atravieso la noche
en un rayo de luna
por mirarte dormido
en la orilla del nunca.
Y te escucho callado
en rumor que se oculta
en la fuente del tiempo
en la voz de la bruma.
Y te siento tan cerca
en la luz que murmura
tan lejana y brillante
tan antigua y oscura...
que por siempre estuviera
en la orilla del nunca
porque puedo mirarte
en un rayo de luna.
martes, 4 de octubre de 2011
Yo pronuncio tu nombre
Publicado por María García Esperón en 22:53Penar de amor a la manera de Federico
Para Enrique, gitanísimo cubano.
Yo pronuncio tu nombre
en un halo de luna
y tu nombre me nombra
para siempre en el nunca.
Y yo digo tu nombre
y su música pura.
La noche en silencio
avarienta te oculta.
Y la noche te envuelve
en su manto de espuma:
te ha llevado tan lejos
en un halo de luna...
Te ha llevado tan lejos
que me acerco a la luna
a decirle que vuelva,
que no tengo la culpa.
Que pronuncio tu nombre
en un halo de luna
que tu nombre me nombra
me despierta y se esfuma.
martes, 4 de octubre de 2011
El Disco del Tiempo en Jugo de Letras, de Vibra TV
Publicado por María García Esperón en 16:49Con Andy Javier García, antes de comenzar el programa |
El equipo del programa Jugo de Letras, que se transmite a través del Canal Vibra TV, preparó un espacio para mi libro El Disco del Tiempo. Con Edoardo Narváez y Andy Javier García pudimos conversar sobre el misterio del Disco de Festos y toda la aventura que ha significado esta novela que se convirtió en trilogía.
Con Edoardo Narváez y Andy Javier García: 5, 4, 3, 2, 1... ¡al aire! |
Hablamos de los personajes del libro, los ficticios como Nuria, la joven mexicana estudiante de informática que viajará a Creta para estudiar el Disco y los reales, como Philippe Plagnol, el joven ingeniero francés que ha realizado una gran investigación sobre este objeto arqueológico y la ha reflejado en Internet, y el lingüista británico Gareth Owens, quien es el entusiasmo de un equipo multinacional que en la misma Creta hace investigación sobre las escrituras minoicas en general y el Disco de Festos en particular.
El entusiasta equipo de Jugo de Letras en Vibra TV: Andy, Belem, Sandra y Edoardo |
Pero también conversamos sobre la aventura editorial que ha corrido un libro de este tipo, publicándose su segunda parte en Cuba, en la Editorial Gente Nueva que dirige Enrique Pérez Díaz, y de cómo desde la isla de Cuba a la isla de Creta ha viajado un ejemplar de la novela El Disco del Cielo, enviado por Enrique y su equipo a las manos de Gareth Owens, en Herakleion.
El Disco del Cielo y la manzana emblemática del canal y Ediciones Bionatura |
La historia de la edad de bronce, las comunicaciones en este período, el saber astronómico, las constelaciones, la deidad con cuernos, la fundación de Troya, el arquitecto Dédalo... pasaron como exhalaciones de entusiasmo en esa media hora en que en Jugo de Letras de Vibra TV vibramos en torno de un libro y esperamos haber hecho vibrar el interés de los espectadores. Queda abierta la aventura en las páginas y encendidas todas las estrellas de El Disco del Cielo.
Desde Cuba y la Editorial Gente Nueva para Jugo de Letras |
lunes, 3 de octubre de 2011
El Disco del Tiempo en Vibra TV el 4 de octubre 9:30 AM
Publicado por María García Esperón en 17:56lunes, 3 de octubre de 2011
Copo de Algodón en Informativo Literario del IMER
Publicado por María García Esperón en 13:56Copo de Algodón en el programa Informativo Literario, conducido por Eduardo Macías en Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (660 AM).
Una invitación de viva voz para vivir la Historia de México, el fin del imperio azteca desde los ojos de una niña de 9 años, la hija del emperador Moctezuma, Copo de Algodón.
Un libro de Ediciones El Naranjo, con ilustraciones de Marcos Almada Rivero, que puede adquirirse en México en Librerías Gandhi, Fondo de Cultura Económica, Educal y a través de la página de la editorial www.edicioneselnaranjo.com.mx.
¿Un mensaje para el auditorio? El del más bello poema azteca, de Nezahualcóyotl:
Amo el canto del cenzontle
pájaro de cuatrocientas voces.
Amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores.
Pero amo más a mi hermano,
el hombre.
domingo, 2 de octubre de 2011
Germán Machado: un escritor con los astros alineados
Publicado por María García Esperón en 16:16Germán Machado
Un escritor con los astros alineados
Read more
Un escritor con los astros alineados
![]() |
Mi propuesta ha venido jugando entre lo fantástico y el realismo. |
En La Memoria y el Sol, el excelente espacio que a la literatura infantil y juvenil dedica Alejandra Moglia. me enteré que el muy importante Premio Bartolomé Hidalgo había sido asignado a la novela Tamanduá Killer, del escritor y poeta uruguayo Germán Machado. La interesante y propositiva trayectoria de este autor ha venido a interpelar la narrativa infantil y juvenil que se está construyendo actualmente en una lengua castellana que acusa el impacto de las nuevos medios de comunicación. El premio concedido en el marco de la 34ª Feria Internacional del Libro, organizada por la Cámara del Libro Uruguaya viene a reconocer la muy importante voz de este narrador y poeta uruguayo. Sobre su novela, el Premio Bartolomé Hidalgo, narrativa y poesía, sostuvimos una breve charla desde el otoño mexicano a la primavera de Montevideo. (María García Esperón)
Soy de los que piensan que en la dupla «literatura infantil» primero está lo literario y luego lo infantil (o juvenil). O sea, primero lo sustantivo:
escribir y hacerlo del mejor modo posible.
escribir y hacerlo del mejor modo posible.
MGE: ¿Cómo surge en tu imaginario de escritor la novela Tamanduá Killer?
GM: Fue una confluencia de distintos asuntos que cuajaron en la idea de la novela. Por un lado, un conflicto importante en nuestro país a raíz de la instalación de plantas de procesamiento de celulosa, cuyo principal problema es el de la forestación y la tala de monte nativo, amén de la contaminación de aguas. Un día, informándome sobre eso, leí algo que me llamó la atención: el problema de las empresas para almacenar madera sin que se la coman las termitas. Por otro lado, un debate en el que se vio involucrada una amiga, la doctora en biología y zoóloga, Bettina Tassino, sobre la utilización de recursos del Estado para financiar el trabajo de investigación en ciencias básicas. Finalmente, la lectura de información sobre la posible extinción de los tamanduá, una especie de osos hormigueros autóctonos de nuestra región. Esos elementos confluyeron, como si se alinearan los astros, para que mi imaginación hiciera el clic y surgiera una trama narrativa en la cual la depredación de estos animales, los tamanduás, pudiera estar vinculada a dos factores: el cuidado de la madera de las empresas forestales y la investigación en ciencias básicas. Preocupaciones sobre bioética y el afán de escribir una novela de suspense me permitieron jugar con todos esos elementos, ambientando la historia en esa región ficticia en la que se desarrollan varios de mis cuentos: el Delta.
Desde el momento en que en mi cabeza surgió la idea clara de la historia hasta el presente pasaron cuatro años. Mi amiga Bettina Tassino me dio una buena mano asesorándome sobre los aspectos científicos. Obviamente, ella no tiene ninguna responsabilidad sobre los posibles errores que yo haya cometido al escribir la historia, y menos aún en lo que son los aspectos literarios de la obra o las distintas interpretaciones que puedan hacerse sobre temas de bioética problematizados en la fábula: porque hago constar que el libro pone el conflicto sobre la mesa y que no todos los científicos tienen porque estar de acuerdo con lo que propone y discute.
MGE: ¿Ya habías trabajado antes el suspenso para niños y jóvenes?
GM: En mi novela, Zipisquillas, y en algunos cuentos que he escrito hay componentes de suspenso. Pero en esta novela el suspenso fue algo más deliberado: quería escribir eso que los americanos llaman un thriller y nosotros una novela de suspenso. Claro que en el resultado final, pienso, la novela junta eso con lo que son las clásicas novelas de aventuras y algo del género policial. Los dos héroes de la historia, adolescentes ellos, llevan adelante una investigación: develar el misterio de la aparición en el Delta de osos hormigueros degollados a los que les quitaron la lengua.
MGE: ¡Ya estoy enganchada! Y de seguro eso les pasa a tus jóvenes lectores desde la primera página. ¿Cómo podrías definir tu propuesta en el campo de la narrativa juvenil?
GM: Soy de los que piensan que en la dupla «literatura infantil» primero está lo literario y luego lo infantil (o juvenil). O sea, primero lo sustantivo: escribir y hacerlo del mejor modo posible. Después, si tenemos la suerte de que lo escrito le interesa a niños y jóvenes, pues estará justificado el calificativo.
Mi propuesta, hasta ahora, ha venido jugando entre lo fantástico y el realismo. En esa tensión, no descuido el precepto clásico de que lo literario cumpla con las tres funciones de conmover, educar y entretener. Trato de evitar lo pedagógico a la vieja usanza, pero también intento evitar lo banal y chabacano: para lo primero, está la escuela; para lo segundo, con la televisión y el mundo del espectáculo ya hay suficiente. Creo que en la tensión entre esos tres objetivos se puede cocinar una buena historia. Y esto último, contar una buena historia, pienso que es clave. Me siento muy a gusto escribiendo en este campo, donde no hace tanto que estoy: piensa que mi primer publicación para niños fue la que surgió con el primer premio que obtuve en 2007, en el concurso convocado por la Revista Imaginaria, que sucedía en este delta y llevaba por título, El secreto de los Greenwall. Han sido cuatro años intensos. Y de algún modo, creo, por no estar directamente vinculado a todo lo que fue el movimiento de renovación de la LIJ uruguaya que arrancó a principios de los noventa, quizás estoy más suelto para ensayar historias que no tengan que atarse a algunos estereotipos infantiles o a criterios de ambientación localistas que los editores han manejado como un sine qua non.
MGE: ¿Cómo se relacionan tu narrativa y tu creación poética? ¿Dejas al poeta en casa para escribir un thriller?
GM: No. Eso no sucede nunca. Si bien la predisposición mental es distinta cuando uno se sienta a escribir un poema o a desarrollar las líneas de una trama argumental narrativa, la práctica de escribir poesía es siempre un acicate para darle vuelo al lenguaje. Lo poético es la sal y la pimienta de eso que te decía antes: el intento de conmover al lector. Lo que sí percibo últimamente es que el narrador se ha ido colando en la escritura de poesía. Pero todavía no podría decir hasta qué punto eso será importante en mi escritura. Mi próximo libro de poesía será una buena posibilidad para juzgar eso. Ya veremos.
MGE: ¿Qué significa el Premio Bartolomé Hidalgo concedido a tu novela? ¿Qué repercusiones traerá?
GM: El Premio Bartolomé Hidalgo es uno de los más importantes que se conceden en nuestro país. Quizás no es el de mayor prestigio literario, pero sí que es uno de los de mayor difusión e impacto mediático. Lo organiza la Cámara del Libro, el jurado es prestigioso, lo han obtenido los escritores más populares de nuestro país, se entrega en el marco de la Feria del Libro, que es la actividad del mundo del libro más importante de nuestra ciudad. Todo eso hace del premio una buena ventana para que la obra premiada tome difusión.
Este año ha sido para mí muy intenso: publiqué tres libros; hay un cuarto en camino; y obtuve en Argentina el premio de poesía de los Destacados de ALIJA con Ver llover. Si a todo eso sumamos el Bartolomé Hidalgo, así lo pienso ahora: la repercusión más importante es que habrá un interés por parte de los mediadores y de los lectores para conocer mejor mi trabajo. Creo que eso es lo mejor que pueda pasar. Y después, bueno, seguir escribiendo, trabajando y publicando.
Germán Machado nació en Montevideo, Uruguay, en 1966. Desde entonces reside en esa ciudad a orillas del Río de la Plata. Escribe poesía y narrativa. Sus libros de poesía para niños son: Garabatos y ringorrangos (Editorial Libro de Notas, España, 2010) y Ver llover (Editorial Calibroscopio, Argentina, 2010). Este último, obtuvo el premio de poesía de los Destacados de ALIJA 2010 (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina). En narrativa, además de Tamanduá Killer ha publicado Zipisquillas, El señor Dino Ache y el canario dorado y El devorador de paisajes. Más información en su blog: http://machadolens.wordpress.com/
domingo, 2 de octubre de 2011
Gris urbano, de Alejandra Moglia. Recita Joaquín De la Buelga
Publicado por María García Esperón en 15:05Sobre las mesas
de los bares solitarios:
gris ausente
Hoy vuelan
plumas grises
miedos grises
llanto gris
Un gris plomo
hiriente sobre
el agobio sin matices
de la tarde.
Gris acero
Gris helado
Gris hastío
Gris urbano
por doquier
en las calles
en los cines
en los parques
y gente gris/
solo gris
tan gris/
que duele
![]() |
Alejandra Moglia. Foto: VyM |
(c) Alejandra Moglia
Recita: Joaquín De la Buelga
LA CARAVANA DEL VERSO
Realización video: MGE
MMXI
viernes, 30 de septiembre de 2011
Todo es jeroglífico: Lee, lee y relee... y encontrarás
Publicado por María García Esperón en 21:52Todo es jeroglífico *
Decía Borges que la misión del poeta es lograr que las palabras vuelvan a ser mitos, esto es, verdades profundas que se comunican en lenguaje imaginario. Refrescar el lenguaje, recrearlo, retornarlo a su condición sagrada.
*Introducción de la conferencia pronunciada en el Curso Estatal para Asesores Acompañantes, del Plan Estatal de Lectura del Estado de Hidalgo en la ciudad de Pachuca el 30 de septiembre de 2011.
Read more
Lee, lee y relee… y encontrarás
(Maxima alquímica)
Con el Profesor Gudelio Treviño Cruz, Coordinador del Programa Estatal de Lectura de Hidalgo |
¿Por qué un texto despierta nuestra curiosidad? Porque intuimos que encierra tesoros ocultos o algún misterio. Un libro cerrado es una promesa de viaje, de hallazgo, de conocimiento.
Decía Borges que la misión del poeta es lograr que las palabras vuelvan a ser mitos, esto es, verdades profundas que se comunican en lenguaje imaginario. Refrescar el lenguaje, recrearlo, retornarlo a su condición sagrada.
Para los antiguos egipcios, de quienes hablaremos mucho en el transcurso de esta charla de personas que gustan de leer y de escribir, la dimensión sagrada del mundo se expresaba a través de los jeroglíficos. Hieros, sagrado, glyphos, obra tallada, por extensión signo.
Desde la mirada sagrada de la espiritualidad egipcia, todo es jeroglífico, pues en todo alienta la respiración sagrada de los neter o dioses.
La escritura, la lectura, en el alba de esta civilización poderosa son cosa de dioses, de eternidad, de trascendencia, de conocimiento, de realidad. Una serpiente jeroglífica es tan esencial como la que se arrastra por la arena, y el escriba tiene a bien representarla atravesada por una lanza para que no muerda a los lectores. Tres mil años de civilización, desde las imponentes pirámides que hoy nos asombran hasta los delicados templos de los Ptolomeos, la piel de Egipto se cubre de signos, de sagrados signos, de jeroglíficos. La pirámide de Keops es eso, un signo, como lo son los templos y los obeliscos.
El libro cambia porque nosotros cambiamos, los sentidos se diversifican, las posibilidades se multiplican. Después de un libro no somos los mismos, algo ha ocurrido.
¿Por qué un texto despierta nuestra curiosidad? Porque intuimos que encierra tesoros ocultos o algún misterio. Un libro cerrado es una promesa de viaje, de hallazgo, de conocimiento. Como dijo Heráclito de Efeso, no podemos bajar dos veces a las agues de un mismo río, pues tampoco pasamos dos veces por las páginas de un libro. El libro cambia porque nosotros cambiamos, los sentidos se diversifican, las posibilidades se multiplican. Después de un libro no somos los mismos, algo ha ocurrido.
Una transformación hemos experimentado, un crecimiento anímico, un contacto con esas dimensiones invisibles que nos compelen a ampliar nuestro ser, a perfeccionar nuestras potencias, a crecer interiormente. Es una dynamis, una fuerza apasionada que se contrapone a la apatía, es un ejercicio que crece ejercitándose, es un placer y una aventura y un misterio. Es una elección también, porque no todos la toman, porque en algunos hay miedo o debilidad o apatía. Es evolución y revolución en y por nosotros mismos.
Podemos leer. Podemos desentrañar los sentidos que aprisionan y liberan las letras. Podemos escribir, poner a vivir nuestros pensamientos en una nueva vida, continuar la ya existente, resucitar presencias y traer a la existencia bellezas antes de escritas, inexistentes.
Uno de los momentos más impresionantes en la historia de la humanidad fue el de la invención de la escritura. Reflejar el mundo multiforme en un conjunto de signos, cada uno con su esplendor, tembloroso de dioses, se hizo en el antiguo Egipto una religion de la letra. Pero 3 mil años son muchos y el significado de los jeroglíficos se perdió.
Podemos leer. Podemos desentrañar los sentidos que aprisionan y liberan las letras. Podemos escribir, poner a vivir nuestros pensamientos en una nueva vida, continuar la ya existente, resucitar presencias y traer a la existencia bellezas antes de escritas, inexistentes.
Uno de los momentos más impresionantes en la historia de la humanidad fue cuando esa escritura olvidada pudo ser leída. Y esta proeza la llevó a cabo un solo hombre. Un solo hombre recuperó el legado de hombres incontables que se sucedieron a lo largo de 3 mil años. Un solo lector devolvió a la humanidad el esplendor de una civilización. De cómo este sentido fue recuperado por un solo lector convirtiendo la aventura de leer en una de las más grandes que pueda correr la humanidad y de cómo al leer se despiertan mundos dormidos y se trae al presente la herencia riquísima del pasado, tratará este paseo a través de imágenes y de Historia y de siglos que les propongo hagamos juntos, partiendo de una maxima alquímica:
Lee, lee y relee y encontrarás…
*Introducción de la conferencia pronunciada en el Curso Estatal para Asesores Acompañantes, del Plan Estatal de Lectura del Estado de Hidalgo en la ciudad de Pachuca el 30 de septiembre de 2011.
viernes, 30 de septiembre de 2011
11 + 5 acciones para ser mejores lectores y escritores: Plan Estatal de Lectura de Hidalgo
Publicado por María García Esperón en 21:29Con el profesor Gudelio Treviño Cruz, Coordinador del programa Estatal de Lectura |
Llegando a Pachuca, la Bella Airosa |
Mi conferencia, titulada Todo es jeroglífico: Lee, lee y relee... y encontrarás pretendía mediante una revisión histórica de ciertos pasajes que me han fascinado, abundar sobre ese poder casi mágico que tiene el lector curioso, el lector alerta, sagaz, que convierte el mundo en un texto de sentidos infinitos y que apetece cada día más páginas, cada día más libros, para leer y leerse, para escribir y escribirse.
Los minutos volaron y nos embrujaron las palabras. De la Piedra de Rosetta y el poder de un solo lector -Jean François Champollion- para descifrar los jeroglíficos, del viaje napoleónico a Egipto a la expedición de Alejandro Magno, Aristóteles, los sabios de Alejandría, la Biblioteca, el Faro... la gran Cleopatra Séptima y el haber escuchado como lectora la voz de Cleopatra Selene, niña de letras en su palacio de tiempo y construir mi novela Querida Alejandría como si fuera un barco o como si fuera un sueño...
Del Nilo al Anáhuac, de Alejandría y Roma a la Gran Tenochtitlan. Y de la mano de Copo de Algodón viajar al corazón de ese sueño lúcido que es la poesía azteca, expresión fiel de la cosmovisión del pueblo del Sol, alma de Mesoamérica... Y todo en un diálogo de miradas y de fervor que nos unió en una sola voluntad, la de leer y la de escribir, la de leer y leernos, de escribirnos, de vivir y de despertar.
Como ya viene siendo costumbre, Copo nos miraba desde la mesa, y también escuchaba a esos maestros, muchos de los cuales tienen a su cargo la educación de niños indígenas, siendo su tarea la de preservar y valorar las tres lenguas del estado de Hidalgo: otomí, náhuatl y hñahñu.
Las expresiones se sucedieron en poesía del instante:
-Cada maestro es un jeroglífico, un signo sagrado que el estudiante descifra.
-Quiero verme a mí en la Historia
-Quiero sentir lo que usted sintió al escribir esa novela, al viajar en el tiempo.
-Nosotros vamos a multiplicar lo que aquí aprendimos.
- Me preguntaba cómo hacer para contagiar a los niños el amor por la lectura, ahora veo cómo.
-Ser lector es, simplemente, estar vivo, estar despierto y no dormido.
La mañana del 30 de septiembre de 2011 nos dejó a los reunidos a propósito de ese curso el más grato de los sabores, las más frescas de las esperanzas, la voluntad renovada para seguir en el camino y convertirlo en esa oportunidad de transformación que involucra el gozo y el amor.
Nuestro país requiere de estos fuegos que están encendidos en el corazón de los maestros, de su calor, de su sonrisa, del aporte de su individualidad frente a la clase, de su aventura en los textos, de la recreación que de estos harán en el aula. Podemos leer, podemos leernos. Leamos este tiempo, seamos ya esa revolución y esa evolución que México necesita. (María García Esperón)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)